En promedio, los consumidores latinoamericanos compran alimentos frescos tres veces por semana. “Si bien la venta de estos productos contribuye al 25% del total de las ventas en las tiendas más modernas, las ferias libres son también un destino importante para los consumidores en América Latina, según reveló la encuesta Global Survey of Fresh Food de Nielsen. “Según lo informado, los factores estacionales afectan al comportamiento de compra de las personas. A pesar de esta situación, el patrón de compra se mantiene constante debido a la variedad y disponibilidad de productos frescos durante el año. “Cuando los precios suben para las frutas y verduras de temporada como las papas, tomates y cebollas, los consumidores cambian a otros productos como los frijoles, que son de bajo costo”, reportó Nielsen. “Específicamente, en la categoría de frutas y verduras, el 35% de los encuestados indicó que compra este tipo de productos en supermercados; el 23% lo hace en tiendas especializadas; un 16% en ferias libres; un 11% en hipermercados; y un 5% en tiendas tradicionales. «A medida que se intensifica la competencia entre las tiendas comerciales tradicionales y las cadenas de venta al por menor, el factor clave de diferenciación para los compradores latinoamericanos es el foco en la calidad y frescura de las frutas, vegetales y carnes”, señaló Rick Parra, de Nielsen Latin America.
Estrategias de dos grandes de la venta al detalle o “retail” en América Latina.
Dos de las principales cadenas de América del Sur discuten sus estrategias de abastecimiento.
A medida que los ingresos aumentan en los países productores de frutas y hortalizas en América del Sur, más consumidores están exigiendo productos de mejor calidad y durante todo el año. Durante el Fresh Connections Chile 2013 de la Produce Marketing Association (PMA), representantes de dos de las cadenas de vendedores al detalle o minoristas más importantes del continente hablaron sobre las tendencias y sus planes a futuro. Rodrigo Tapia, Gerente de Negocios Frutas Verduras y Pescadería de Cencosud Chile señaló que dentro de los planes está el aumentar las ventas de frutas con calidad de exportación o importación, mientras que Leonardo Miyao, vicepresidente del Grupo Pao de Acucar de Brasil destacó la preferencia de los consumidores por la innovación.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización de fin de esta semana, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Jueves 18 de abril del 2013: La operativa comercial de la fecha transcurrió de forma poco ágil, en escenario de sobrantes de mercadería y descensos en la mayoría de los renglones.
En ese marco se registraron descensos en los precios de: banana de origen brasileño, Manzana Roja, pera, uva, limón, mandarina, naranja, pomelo, uva, kiwi, brócoli, choclo dulce, coliflor, perejil, puerro, repollo, boniato tipo Arapey, papa, zanahoria, ajíes catalanes y zuchini.
Por otra parte se incrementaron las cotizaciones de: morrón Rojo, morrón Verde de calidad superior, morrón Amarillo, tomate perita, berenjena, espinaca, rabanito, zapallo Kabutiá, y frutilla.
Como novedad se destaca la presencia en plaza de partidas de frutas como caquis y granadas de origen nacional. Zanahoria, limón, boniatos y choclo dulce de calidad superior, así como banana de origen brasilero.
INFORME SEMANAL DE
PRECIOS E INGRESOS
AL MERCADO MODELO
Información correspondiente a la semana del 13 al 19 de Abril del 2013.
Llegaron las FRUTAS NO TRADICIONALES. Algunas nuevas y otras no tanto, se instalan definitivamente a la oferta del Mercado: guayabos, caquis, granadas, kiwis nacionales, membrillo.
Se viene consolidando en el consumidor uruguayo el mayor gusto por frutas no tan tradicionales. Entre ellas el guayabo, fruto nativo de peculiar sabor, por lo intenso, los caquis, de los cuales en este momento están presentes variedades tempranas como la Fuyu, la cual no posee astringencia y presenta una notable dulzura. Además hay variedades de granadas tanto para su consumo fresco, como para preparar la conocida “granadina”. También, hay kiwis de origen nacional de la variedad Hayward, que es la más conocida por los consumidores.
En hortalizas de fruto, el tomate disminuyo su ingreso, lo que determinó variaciones al alza en los precios, registrándose una mejora en la calidad de la oferta. Sería de esperarse que en el corto plazo no se registraran variaciones importantes de precios a la baja, dado lo incipiente de la zafra del norte y a la clara finalización de la zafra de tomate de cultivo a campo en el sur del país. Como novedad se registró el ingreso de escasas partidas de tomate importado desde Argentina, cotizando a valores similares a los mejores tomates nacionales. En morrón, los precios del “rojo” se situaron en valores record, para lo que va del año. A partir de la semana entrante se espera un incremento de las partidas de morrón “verde” procedentes del litoral norte, fundamentalmente de cultivos de campo. En los cultivos del sur del país, se visualiza una rápida disminución en la oferta de las partidas de campo, siendo escasas las de invernáculo.
Frutas cítricas: mandarina, en un escenario de altos ingresos a la plaza, aunque se produjo un leve descenso en los mismos, este producto presentó una colocación poco ágil y con sobrantes; sus cotizaciones evolucionaron a la baja. Naranja, las de tipo Navel (naranjas de ombligo) componen la mayoría de la oferta. Dentro de este tipo de producto, las “Navelinas” son las que reciben las mayores cotizaciones por ser las más apreciadas por los compradores, ya que presentan un mejor sabor y mayor porcentaje de jugo; sus precios evolucionaron a la baja. Limón, sus cotizaciones presentaron una tendencia descendente hacia el cierre de la semana como consecuencia de registrase mayor oferta, especialmente de partidas algo inmaduras, en las que predomina la coloración verdosa.
Zanahoria: continúa el descenso de las cotizaciones gracias al mayor volumen de ingresos tanto del sur como del norte del país, así como la creciente proporción de zanahorias de calidad superior, lo que presiona las cotizaciones a la baja.
En promedio, los consumidores latinoamericanos compran alimentos frescos tres veces por semana. “Si bien la venta de estos productos contribuye al 25% del total de las ventas en las tiendas más modernas, las ferias libres son también un destino importante para los consumidores en América Latina, según reveló la encuesta Global Survey of Fresh Food de
Nielsen. “Según lo informado, los factores estacionales afectan al comportamiento de compra de las personas. A pesar de esta situación, el patrón de compra se mantiene constante debido a la variedad y disponibilidad de productos frescos durante el año. “Cuando los precios suben para las frutas y verduras de temporada como las papas, tomates y cebollas, los consumidores cambian a otros productos como los frijoles, que son de bajo costo”, reportó Nielsen. “Específicamente, en la categoría de frutas y verduras, el 35% de los encuestados indicó que compra este tipo de productos en supermercados; el 23% lo hace en tiendas especializadas; un 16% en ferias libres; un 11% en hipermercados; y un 5% en tiendas tradicionales. «A medida que se intensifica la competencia entre las tiendas comerciales tradicionales y las cadenas de venta al por menor, el factor clave de diferenciación para los compradores latinoamericanos es el foco en la calidad y frescura de las frutas, vegetales y carnes”, señaló Rick Parra, de Nielsen Latin America.
Estrategias de dos grandes de la venta al detalle o “retail” en América Latina.
Dos de las principales cadenas de América del Sur discuten sus estrategias de abastecimiento.
- espacio publicitario -![SOL - Calidez en compañía]()
A medida que los ingresos aumentan en los países productores de frutas y hortalizas en América del Sur, más consumidores están exigiendo productos de mejor calidad y durante todo el año. Durante el Fresh Connections Chile 2013 de la Produce Marketing Association (PMA), representantes de dos de las cadenas de vendedores al detalle o minoristas más importantes del continente hablaron sobre las tendencias y sus planes a futuro. Rodrigo Tapia, Gerente de Negocios Frutas Verduras y Pescadería de Cencosud Chile señaló que dentro de los planes está el aumentar las ventas de frutas con calidad de exportación o importación, mientras que Leonardo Miyao, vicepresidente del Grupo Pao de Acucar de Brasil destacó la preferencia de los consumidores por la innovación.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización de fin de esta semana, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Jueves 18 de abril del 2013: La operativa comercial de la fecha transcurrió de forma poco ágil, en escenario de sobrantes de mercadería y descensos en la mayoría de los renglones.
En ese marco se registraron descensos en los precios de: banana de origen brasileño, Manzana Roja, pera, uva, limón, mandarina, naranja, pomelo, uva, kiwi, brócoli, choclo dulce, coliflor, perejil, puerro, repollo, boniato tipo Arapey, papa, zanahoria, ajíes catalanes y zuchini.
Por otra parte se incrementaron las cotizaciones de: morrón Rojo, morrón Verde de calidad superior, morrón Amarillo, tomate perita, berenjena, espinaca, rabanito, zapallo Kabutiá, y frutilla.
Como novedad se destaca la presencia en plaza de partidas de frutas como caquis y granadas de origen nacional. Zanahoria, limón, boniatos y choclo dulce de calidad superior, así como banana de origen brasilero.
INFORME SEMANAL DE
PRECIOS E INGRESOS
AL MERCADO MODELO
Información correspondiente a la semana del 13 al 19 de Abril del 2013.
Llegaron las FRUTAS NO TRADICIONALES. Algunas nuevas y otras no tanto, se instalan definitivamente a la oferta del Mercado: guayabos, caquis, granadas, kiwis nacionales, membrillo.
Se viene consolidando en el consumidor uruguayo el mayor gusto por frutas no tan tradicionales. Entre ellas el guayabo, fruto nativo de peculiar sabor, por lo intenso, los caquis, de los cuales en este momento están presentes variedades tempranas como la Fuyu, la cual no posee astringencia y presenta una notable dulzura. Además hay variedades de granadas tanto para su consumo fresco, como para preparar la conocida “granadina”. También, hay kiwis de origen nacional de la variedad Hayward, que es la más conocida por los consumidores.
En hortalizas de fruto, el tomate disminuyo su ingreso, lo que determinó variaciones al alza en los precios, registrándose una mejora en la calidad de la oferta. Sería de esperarse que en el corto plazo no se registraran variaciones importantes de precios a la baja, dado lo incipiente de la zafra del norte y a la clara finalización de la zafra de tomate de cultivo a campo en el sur del país. Como novedad se registró el ingreso de escasas partidas de tomate importado desde Argentina, cotizando a valores similares a los mejores tomates nacionales. En morrón, los precios del “rojo” se situaron en valores record, para lo que va del año. A partir de la semana entrante se espera un incremento de las partidas de morrón “verde” procedentes del litoral norte, fundamentalmente de cultivos de campo. En los cultivos del sur del país, se visualiza una rápida disminución en la oferta de las partidas de campo, siendo escasas las de invernáculo.
Frutas cítricas: mandarina, en un escenario de altos ingresos a la plaza, aunque se produjo un leve descenso en los mismos, este producto presentó una colocación poco ágil y con sobrantes; sus cotizaciones evolucionaron a la baja. Naranja, las de tipo Navel (naranjas de ombligo) componen la mayoría de la oferta. Dentro de este tipo de producto, las “Navelinas” son las que reciben las mayores cotizaciones por ser las más apreciadas por los compradores, ya que presentan un mejor sabor y mayor porcentaje de jugo; sus precios evolucionaron a la baja. Limón, sus cotizaciones presentaron una tendencia descendente hacia el cierre de la semana como consecuencia de registrase mayor oferta, especialmente de partidas algo inmaduras, en las que predomina la coloración verdosa.
Zanahoria: continúa el descenso de las cotizaciones gracias al mayor volumen de ingresos tanto del sur como del norte del país, así como la creciente proporción de zanahorias de calidad superior, lo que presiona las cotizaciones a la baja.
- espacio publicitario -![Bloom]()