«CannaBio»
Explica Facundo Silveira que «Salto es una de las mejores regiones del mundo para plantar cannabis medicinal, por su tierra, por la radiación del sol, por la mano de obra especializada que hay…por eso creo que tenemos un trampolín para saltar al mundo de gran manera». Facundo es el principal, junto a su socio Federico Teco, de «CannaBio», la empresa que acaba de obtener licencia para este tipo de plantaciones. Fueron otorgadas tres, pero solo una al norte del Río Negro, que es esta de Salto. De esta forma dialogaba con EL PUEBLO Facundo Silveira, quien comenzó por decir que «nosotros tenemos un proyecto productivo aquí en Salto, somos de las primeras licencias aprobadas a nivel de Uruguay. En realidad somos la tercera licencia y somos los primeros pequeños productores que estamos con esta licencia. Hay dos empresas de gran porte que están en el sur, y en el norte somos nosotros la única hoy en día».

-Lo de ustedes es cannabis medicinal, que no debe confundirse con el industrial, ¿es así?
Sí, el cannabis medicinal, como lo dice la palabra, es un cannabis que tiene que tener calidad pharma, es un cannabis no psicoactivo de uso médico, por lo cual se utiliza para fabricar medicamentos, alimentos, todo con calidad pharma y aprobado para el uso humano. A eso es que nos vamos a dedicar, nuestro proyecto productivo se encuentra en Salto, la empresa se llama CannaBio. «Cana» obviamente por cannabis y «Bio» por cómo nosotros producimos el cannabis, que es de manera totalmente orgánica…
-¿Qué significa producir de manera orgánica?
No usamos ningún químico y generamos nuestros propios sustratos para el suelo a partir de todo lo que está en nuestro predio. Eso nos parece el futuro del cannabis. Si bien en el cannabis, para prácticamente toda su línea de producción se utilizan químicos, estos sistemas orgánicos son algo totalmente natural, trabajamos también con microorganismos y a la vez tenemos en nuestro predio áreas protegidas. Tenemos por ejemplo un monte nativo, del cual sacamos los microorganismos, pero a la vez le damos al monte un poco lo que le sacamos. Como no queremos causar gran impacto en la producción con el movimiento de tierra y demás, también hay áreas cerca donde movimos dos hectáreas para generar lugares en los que no tenga tanto impacto y generar toda esta agricultura sostenible.
-¿Dónde está ubicado el predio?
Se encuentra a unos 5 quilómetros de las Termas del Daymán. Es un predio que da al Río Daymán, y que cumple con las características favorables para poder llegar a producir el cannabis de la calidad que necesitamos. Principalmente para exportar, porque hoy el mercado interno recién se está regulando, va a haber un mercado interno, pero nuestro cannabis apunta más a la exportación, y a los países más exigentes.
-Si habla de exportación es porque piensa en grandes cantidades…
Sí, sí, hoy esta licencia nos permite generar unos 1.000 quilos secos, después escalonadamente la idea es ir subiendo en el lugar donde plantamos, pero por un impacto ambiental que tenemos que cuidar, la idea es empezar de a poco.
-¿Cuándo empiezan?
Ya empezamos. Si bien hace dos semanas que obtuvimos la aprobación de la licencia, que nos costó un año y medio de trámites, ya estamos germinando y seguramente entre el 5 y el 9 de diciembre las plantas van a estar a suelo y a invernáculo.
-¿Quién les otorga esa licencia?
Como decíamos, está el cannabis industrial y el medicinal. El industrial va por la parte del Ministerio de Ganadería; y el medicinal va por IRCCA (Instituto de Regulación y Control del Cannabis) y por Ministerio de Salud Pública. O sea, nosotros tuvimos que abrir una empresa pharma en el Ministerio de Salud Pública, que va a verificar que la calidad de nuestro cannabis es calidad de uso pharma.
-Una empresa en Salto que obtiene esta licencia debe despertar expectativas también desde el punto de vista económico, como fuente laboral, ¿se lo podría pensar así?
Sí, sin dudas. Por ahora somos pocos, este emprendimiento nos está costando mucho, Uruguay es difícil de desarrollar empresas. Estoy con mi socio, que es Federico, y tenemos dos ayudantes, aparte de amigos que siempre están brindando una mano. Es un poco complejo por el sistema que trabajamos. Si usáramos químicos o usáramos herramientas más comunes para desarrollar la plantación sería más fácil, pero la idea es desarrollar todo esto apuntando a la calidad. Es decir, ahora somos pocos, pero queremos generar un impacto a nivel social y nuestro sueño es que no solamente sea un cultivo sino después anexarle por ejemplo un laboratorio, o anexarle una planta de producción, desarrollar productos desde Salto hacia el mundo, tener toda la cadena, porque es la manera también de controlar la calidad.
-Cuando dice que no es fácil el Uruguay para una empresa, seguramente que si esa empresa se dedica al cannabis menos aún, porque es algo relativamente nuevo entre nosotros…
Sin dudas. Estuvo mucho tiempo prohibido el cannabis, no solamente se prohibía el consumo sino hasta la investigación científica, pero hoy Uruguay es pionero en regulación y vemos una política de Estado apuntando en ese sentido. Por eso mismo estamos trabajando muy de cerca con Salto Grande; ellos hicieron un curso en el Polo Binacional por ejemplo. Nosotros colaboramos en desarrollar ese curso y a la vez están muy involucradas la UTEC (Universidad Tecnológica del Uruguay) y el LATU (Laboratorio Tecnológico del Uruguay), creo que sin esos actores sería muy difícil seguir desarrollándonos.
-Y además, muchos siguen viendo esto con recelo, lo relacionan con drogas y todo lo que eso sugiere…
Claro, porque hay como dos partes, está la parte recreativa del cannabis de uso adulto y está la parte medicinal. Lo medicinal está avanzando a nivel mundial a pasos agigantados, por algo la industria pharma está tan involucrada.
-En definitiva, lo de ustedes puede definirse como una apuesta al futuro, ¿es así?
Sin dudas, estamos hablando que de aquí a cinco años el cannabis se va a exportar más que la madera y que la carne, entonces la idea es darle un valor agregado.
Que no sea como pasa a veces que vendemos cueros y después compramos las carteras, la idea nuestra es generar todo un impacto en la sociedad.
Estamos hablando de medicina y de medicina natural, es un aporte a la calidad de vida también, los estudios sobre el cannabis arrojan resultados impactantes. A veces se dice que no hay mucha información, pero la información clínica desarrollada está.