back to top
21.1 C
Salto
jueves, septiembre 11, 2025

Emergencia agropecuaria, no. EMERGENCIA CITRÍCOLA, SI, ¡SUBSIDIOS… SI!

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/pt7e

El martes comparecieron en la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Diputados, el Viceministro Matías Carámbula y la directora de DIGEGRA, Laura González. La visita respondía a la inquietud de legisladores de los cursos de acción que venía implementando el MGAP con respecto a la CALAMIDAD CITRICOLA que ocasionaron las heladas en julio pasado.

A ese respecto el diputado convocante, De Brum, nos manifestaba que:

¨Es correcto. Ayer estuve en la Comisión, recibimos al Subsecretario Carámbula, y a la Directora de la DIGEGRA, y a otros Directores más del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Fueron convocados sobre todo para que nos pudieran informar a la Comisión cuales van a ser las medidas que tenían pensado tomar, con relación a los pequeños y medianos productores citrícolas que fueron afectados por las heladas, la primer semana de julio. De esa reunión sacamos dos o tres reflexiones. Lo primero que se nos informó, es que no van a declarar la Emergencia Agropecuaria en la citricultura, porque no hay fondos en el Fondo de Emergencia Agropecuaria. El pedido que le hicieron al Poder Ejecutivo de refuerzo presupuestal, fue negativo. Lo que si se va a declarar es la emergencia granjera. Y se va a disponer en principio de U$S 1.000.000 para volcarlo por los daños que han tenido las producciones. A partir del 10 al 19 del presente setiembre, los productores van tener que presentar un formulario, que va a estar a disposición de ellos, con requerimientos de datos e informaciones que les pide el Ministerio; y, lo van a presentar en las oficinas departamentales de Salto. Y después del 19, con toda esa información, se nos dijo que ahí van a saber de cuánto va a ser la ayuda por cada productor y la cantidad de hectáreas afectadas. Nosotros habíamos recibido a la Fomento Rural de Salto, ellos nos habían planteado de que para cubrir las primeras necesidades están necesitando U$S 1.776.000, por lo que nos quedan U$S 800.000 sin poder cubrir, de acuerdo a las necesidades de los productores. Y, en lo que es personal haremos las gestiones correspondientes cuando vengan las autoridades del MGAP a la comisión de presupuesto para conseguir esos recursos. Porque por la información que nos brindó la Fomento Rural de Salto, solamente un millón de dólares es insuficiente para tratar de paliar una parte de todos los daños que sufrieron los productores. Ese U$S 1.776.000 que piden los productores es para el recambio de plantas que fueron afectadas, en más de tres mil hectáreas afectadas en el Norte del país.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

¿Están llegando a buen puerto? No en los términos indispensables que se habían planteado, pero es . . .

Es un avance sustancial, pero en lo personal no nos conformamos con la ayuda que se pretende disponer. O sea, acá hay que entender que hay un daño económico productivo muy importante. Y que ha afectado a los pequeños y medianos productores de la citricultura del departamento de Salto. Que también eso tiene un efecto social, muy importante, con los trabajadores. Si bien hemos tenido una respuesta de las autoridades del Ministerio, creo que hay margen, para seguir trabajando y conseguir los recursos suficientes para que los productores puedan en esta primera etapa, hacer el recambio de plantas que fueron afectadas.

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

Vamos a seguir trabajando para ver cómo conseguir esos recursos que faltan. Y fueron consultados de cuando llegaría la asistencia granjera, y, nos dijeron que en 15 o 20 días una vez que tengan la información correspondiente. Recordemos que hoy estamos a 10 de setiembre, y, este evento fue entre el 1 y 2 de julio. Creemos que hay que acelerar los tiempos para llevarles tranquilidad a los pequeños y medianos productores, a sus familias y a los trabajadores.

Ayer también votamos en la cámara de diputados, una minuta de comunicación al poder ejecutivo, que fue votada por unanimidad para extender el seguro especial de desempleo para los trabajadores de cosecha por esta situación, que afectaron los jornales de trabajo, donde la cosecha acorto su tiempo; y al no haber fruta en los packing también.

También consultamos a la Directora de DIGEGRA Laura González, y esto nos decía de la comparecencia de las autoridades ministeriales:

¨Recibimos la inquietud de los legisladores respecto a la citricultura en el Norte, después de los eventos de las heladas de julio. Ellos ya habían recibido a las gremiales, también, y, la necesidad de ser atendidos. Fuimos e intercambiamos con ellos las propuestas que venimos trabajando en el Ministerio, y, el operativo que venimos diseñando para atender esta emergencia. Y creemos que quedaron conformes con lo que se viene haciendo y la propuesta de lo que se va a hacer, también.

Señalan que no se declara la emergencia agropecuaria, porque los fondos están comprometidos hasta el 2027, pero sí que van a llevar adelante una emergencia citrícola. Y hoy es firme que hay un millón de dólares para atender esa necesidad. También indicaban que faltarían U$S 800.000 que los gestionarían en la comisión de presupuesto . . .

En realidad, nosotros, el planteo que hemos hecho es que se va a atender con el Fondo de la Granja, una vez hecha la declaración de emergencia granjera. Y que las posibilidades que tenemos, resignando, líneas de trabajo que teníamos planificadas para este último trimestre del año, es hasta un millón de dólares. Es lo que el fondo tiene disponible, no comprometido, y, que se pensaba destinar para acciones concretas de esta administración, porque hasta ahora venimos pagando todo lo que quedo comprometido de la administración anterior. El resto del dinero, sinceramente, no tengo información de que se vaya a gestionar de otra manera. Lo que sí puedo decir, es que tampoco sabemos, hasta que no esté terminado el relevamiento de cuantos productores, cuantas hectáreas y si todo eso entra en la declaración de emergencia. Porque el decreto de la declaración de emergencia granjera, es claro en la definición del evento climático que dispara la medida, un evento que se sale de lo común, que genera un daño importante. Además lo territorializa, porque nosotros necesitamos definir el alcance de este evento, en función de las seccionales policiales. Entonces es probable que no todo el que se registre quede comprendido en esa declaración. Eso no lo vamos a saber hasta que no esté terminado el proceso de evaluación.

Más allá de los imponderables, está firme el propósito, con recursos a la vista, para empezar a trabajar con la gente y revertir esa situación. ¿Es ese el caso?

Sí, sí, de hecho ya salió el comunicado y el formulario, para que los productores se registren. Todo aquel que crea o sienta que fue afectado, que necesita apoyo, tiene que completar ese formulario, en la agencia del Ministerio de Salto; ya está disponible. Y después se va a hacer una verificación en el campo.

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, U.A.M., a saber:

Lunes, 8 de Setiembre del 2025: La semana comenzó con alta afluencia de compradores y mayor levante e interés por mercadería en relación con el inicio de la semana pasada, según comentarios de informantes calificados. Con respecto al último relevamiento de precios, se observaron aumentos en los precios de tomates, morrones, cebollas, zapallito, boniatos, coliflor, choclo, brócoli y pera William’s. Por otro lado, se registraron descensos en los valores de berenjena, pepino, arveja, ciboulette, espinaca, remolacha, lechuga Crespa, zucchini y frutilla.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/pt7e
- espacio publicitario -Bloom