back to top
17.2 C
Salto
sábado, agosto 23, 2025

El retorno de José Saveedra a la presidencia de la UAM

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/proo

La granja al día, Pantallazo hortícola

El presidente reafirma su compromiso con el crecimiento, la autosustentabilidad y la colaboración con productores de todo el país.

El retorno de José Saveedra a la presidencia de la UAM

Recientemente se incorporó a la conducción de la UAM, José Saavedra; a él lo consultamos por la situación de dicha entidad, de enorme importancia en el abastecimiento de frutas y verduras en nuestro país. Este es parte del diálogo que mantuvimos con él.

¿Es reciente su incorporación a la UAM, Saavedra?

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Gracias por la nota y permitirme llegar a los lectores de El Pueblo. Le comento que es como un retorno a la UAM. Yo fui director de la UAM desde el año 2015 al 2021, hasta la mudanza. Cuando asumimos, en la intendencia de Daniel Martínez, se me encomendó el nuevo trabajo de realizar el proyecto que estaba dando vueltas en la intendencia desde algo más de 20 años. Después de aquel incendio que sometió al Mercado Modelo a una reducción importante en los metros de comercialización, la intendencia empezó a estudiar la posibilidad de construir un mercado en las afueras de Montevideo. Cuando nosotros armamos este desafío, en el modelo de negocios buscamos que fuera autosustentable; y, empieza a aparecer lo que hoy es la UAM. En cuatro años hicimos el diseño, el plan económico, conseguimos la financiación, y, se hizo la licitación para la construcción. Y se comenzó a construir en el año 2018 y se terminó a finales del 2020. Fue una obra que demoro dos años y poco. Nosotros pusimos la piedra fundacional en abril del año 2018; junto con un gran amigo, del mercado, de toda la vida, Antonio Auffe. Nos acompañó, guardo con mucho aprecio el recuerdo de ese momento, y juntos colocamos la piedra de un nuevo mercado; y, casualmente Antonio estuvo, siendo niño, en la inauguración del Mercado Modelo acompañando a sus padres y tíos.

¿Hace cuánto tiempo se incorporó nuevamente?

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

Dos semanas.

¿Cuál es la situación que encontró en la UAM?

Quiero aclarar a la población que de los temas que fueron de opinión pública, no voy a referirme, para no empeorar las cosas. Eso genero una gran desazón y un gran desánimo, ya sea entre los operadores, los pequeños productores, los compradores y hasta los funcionarios. Se perdió el sentido de pertenencia, que durante muchos años se había cultivado en el Mercado Modelo; y, que cuando estábamos en el proceso de mudanza, ese sentido de pertenencia, hizo posible un hecho histórico. La mudanza del Mercado Modelo a la UAM en un sábado al mediodía hasta el lunes a las cuatro de la mañana, y ya estaba la UAM operando. Nadie dejo de trabajar, nadie perdió un solo jornal de trabajo, con un grupo de 148 funcionarios. Se hizo una mudanza histórica para el Uruguay, por las condiciones en que se hizo, y, especialmente por el compromiso de los funcionarios y todos los actores del Mercado Modelo.

¿Cuál es el desafío más grande que enfrenta la UAM, hoy?

Hoy? Es volver al foco, tenemos que ponerla en el foco del desarrollo, en el foco del crecimiento. Nosotros, y me refiero a todos los actores de hoy, tenemos que hacer crecer la UAM. Para que tenga la autosustentabilidad como fue pensada; y, además brinde los servicios, el rol para lo cual fue diseñada. Es un centro mayorista, referente, no solo metropolitano, sino a nivel nacional. Y desde acá nosotros debemos dar servicio a todo el país. Y generar una propuesta que sea atractiva, tanto para compradores, como vendedores, que tengan un lugar adecuado para la comercialización. En condiciones de trabajo que le sean favorables, para valorizar su producción y mejorar las condiciones de su comercialización.

¿Específicamente, que planteos tienen para los productores del Litoral Norte que buscan un espacio de comercialización?

Tenemos las puertas abiertas para conversar con ellos y darles un espacio acorde a sus necesidades. Le comento algunas cosas que pueden servir como antecedentes, cosas que se han hecho, para conversar con gremiales y productores como lo hicimos en otros capítulos. Por ejemplo, una experiencia muy favorable, cuando construíamos la UAM, visitamos el congreso de intendentes, y, les propusimos hacer un convenio que les permitiera a los pequeños productores de cada departamento tener en conjunción con las unidades de desarrollo departamental un apoyo en la UAM. El primer convenio lo hicimos con Rivera, con los productores de sandias. Nos trasladaron la inquietud, vinieron los productores, fuimos a Tranqueras, e hicimos un convenio en aquel momento con Marne Osorio, que era el intendente. Y ahora la UAM tiene un lugar especial para los productores de sandias. Y cuando vienen, vienen en condiciones de comercialización especial, porque son solo tres meses al año. Invitamos a los que tienen la inquietud, no importa el tiempo que necesiten estar. Antes, los de la sandía, tenían que estar a la intemperie, y ahora están bajo techo y en las mejores condiciones de seguridad. Pueden dejar los productos en la UAM. Teniendo una vida normal, no como antes en la zona alrededor del Mercado, que tenían que quedarse a vivir al lado del stock de sandías para cuidarlo. Y con horario laboral. Y con eso gano una población que trabaja duro durante todo el año y en tres meses se juegan su facturación anual. Darles un lugar fue algo muy importante.

¿Qué otras intendencias se plegaron a esa iniciativa?

Obviamente con Montevideo, con Canelones, con San José hemos tenido algún acercamiento.

Parecería que estamos próximos a la apertura de la Central Hortícola del Norte ¿Qué opinión le merece ese emprendimiento?

Desde el primer día estuvimos de acuerdo y apoyamos siempre su formación. Cuando estábamos construyendo la UAM, hace cinco años, les facilitamos los planos de cómo iban a ser los puestos, la circulación, le pasamos absolutamente todo. Para compartir el camino recorrido facilitándole el proceso. Con respecto a la parte de comercialización creo que tenemos la posibilidad de hacer algo fabuloso que es defender al productor; y, trabajar en conjunto, entre lo que es la CHN y la UAM. Estamos muy contentos y ojala ese proyecto empiece a funcionar cuanto antes. Y que la Central Hortícola sea un HUB logístico de frutas y verduras en el norte del país. Y que podamos coordinar condiciones de trabajo que permitan la mejor conservación de la fruta y la verdura que llega del norte del país, que es absolutamente necesario. Tenemos que trabajar en conjunto por los consumidores de la región metropolitana.

Alguien en algún momento me llego a decir que era competitivo. De ninguna forma. La base de esto es que nos complementemos. No hay posibilidad de competencia, no tiene sentido competir, no hay nada para competir. Al contrario, tenemos que trabajar en conjunto, coordinados, en horarios, en transportes. Tenemos que ser eficiente para mejorar la rentabilidad del productor.

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, U.A.M., a saber:

Lunes, 11 de Agosto del 2025: La semana comenzó con una mayor concurrencia de público comprador en comparación con el cierre de la semana anterior; sin embargo, informantes calificados señalaron una menor colocación de mercadería respecto al inicio de la semana pasada. Con respecto al último relevamiento de precios, se registraron descensos en los valores de tomate perita, papa, cebolla colorada, coliflor, espinaca, choclo, brócoli y cebolla de Verdeo. Y aumentos en los precios de morrones, pepino, chauchas, zapallito, ajíes catalanes, ajo, apio en planta y frutilla. Como novedad se registró el ingreso de las primeras partidas de arándanos procedentes del litoral norte con severos signos de inmadurez.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/proo
- espacio publicitario -Bloom