El pasado martes fue el Día Nacional del Candombe. En realidad, cada 3 de diciembre, desde el año 2006, el Uruguay celebra el Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial. La fecha recuerda el 3 de diciembre de 1978 cuando espontáneamente, los tambores de candombe en «llamada» sonaron por última vez en el Conventillo Mediomundo, de Montevideo, luego condenado a la demolición por la dictadura cívico-militar que gobernaba el país. Salto no es ajeno a la recordación. Por ejemplo, el grupo infantil «Africanitos», del Nuevo Club de Niños La Tablada, que orienta el Mtro. Facundo Molina, esa tardecita, luego de dejar inaugurada su muestra anual en el Mercado 18 de Julio, bajaron calle Uruguay a puro chico, piano y repique. Por otra parte, la profesora de danzas folclóricas Isabel Beasley, Directora del Grupo «Andante», dialogó con EL PUEBLO para dejar esta reflexión: «…día del Candombe, parte de nuestro folclore y de nuestra identidad. Nuestro folclore uruguayo se nutre de varias vertientes a la vez que está integrado por diferentes ramas o tipos de folclore». Entonces puntualizó: «primero, se puede hablar del folclore propiamente dicho de origen criollo, mezcla con otras culturas, urbano y rural, en él se encuentran nuestras danzas tradicionales y de proyección folclórica. Segundo, el Candombe uruguayo surge de los ritmos de África, que trajeron consigo los africanos de distintas etnias que fueron esclavizados y traídos por la fuerza a esta zona de América. Tercero, el Tango, conocido como música típica en sus tres manifestaciones, el Tango, la Milonga y el Vals, música y danza típica del Rio de la Plata, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad al igual que el Candombe». Finalmente, Beasley agregó que «como diría Alfredo Zitarrosa, el Tango es a la milonga como esta al Candombe, uniendo de esta forma las tres manifestaciones en un mismo origen, una misma identidad.
El candombe involucra mucho más que el ritmo, el tambor y la danza, ya que tiene componentes religiosos y culturales junto a símbolos y emblemas que recuerdan la tierra y el cielo africano, así como las peripecias, el dolor del destierro y la esclavitud, la esperanza y los sueños, una forma de lenguaje y comunicación y el sincretismo con otra religión y cultura, siendo un grito de libertad, de resistencia y lucha por la libertad, los derechos humanos y la paz».
El martes fue el Día Nacional del Candombe, que «involucra mucho más que el ritmo, el tambor y la danza», según la Prof. Isabel Beasley
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/xkl8
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/xkl8