Actualmente con unos 400 alumnos
Si bien «el nocturno» como suele llamársele ya no es un liceo con la independencia de tal, sino un tercer turno del Liceo N° 5 «Arq. Armando I. Barbieri», los cursos nocturnos en la Enseñanza Secundaria en Salto llegan en este 2022 a los 80 años de vida. La fecha precisa será en octubre, pero a lo largo de todo el año se vienen realizando actividades conmemorativas y hoy, jueves 21 de julio, a las 20:00 horas, habrá un acto central en la misma institución para el que se invita a la población en general.
El Director es el Profesor Jorge Buslón, y la Sub Directora a cargo del Nocturno es la Profesora Soraya Machado. Con ella tomó contacto EL PUEBLO en la jornada de ayer, y pudo saber que «hoy más de 400 estudiantes estudian a la noche, después de largas jornadas de trabajo. La oferta educativa es de Ciclo Básico y 1er. año de Bachillerato; hay dos planes: 2013 extra edad y plan 94».

HISTORIA
Asimismo la profesora Machado brindó detalles de la historia de estos cursos: «Desde principios de la década del 40 el Sr. Antonio Castagno, por aquel entonces joven comerciante, al tener conocimiento de la fundación en Montevideo de liceos nocturnos, pensó que en Salto podía germinar, una similar iniciativa. La iniciativa tuvo eco en otros jóvenes, que al igual que Castagno, pusieron su entusiasmo en la difícil empresa. Se funda así la Asociación Popular Pro Liceo Nocturno, que agrupó entre otros a Bolívar Cabral, Baldomero De Lisa, Jorge E. Costa y Líbero Romeo. Si bien los comienzos fueron duros, la obra contó con diversos colaboradores, que, contagiados por la iniciativa, quisieron hacerla realidad. Entre ellos se destaca el Arq. Armando I. Barbieri. El conductor de los primeros tiempos, quien no vaciló en poner en la empresa, no solo su apoyo material, donando íntegramente su sueldo para los cursos de Ingreso, sino que puso en ella toda la pasión que siempre lo caracterizó».

INSTITUTO NOCTURNO DE SALTO
«Contaron en los primeros tiempos, 1942, con el aporte generoso de un grupo de profesores, que en forma honoraria entregaron a los alumnos, todo lo mejor de su sapiencia. Con ellos actuaron sacrificados funcionarios administrativos. El apoyo y el aporte popular fueron siempre el marco que rodeó las primeras experiencias. El 22 de octubre de 1942 comenzó a funcionar con carácter de cursos nocturnos. Más de cien jóvenes trabajadores-estudiantes pasaron las puertas del viejo edificio de la calle Brasil y en febrero de 1943 rendían los primeros exámenes de ingreso con excelentes resultados. Desde la fecha anotada, profesores y alumnos libraron una larga batalla, pero primó siempre la voluntad constructiva, que impulsaba la iniciativa de honda raíz popular. Las autoridades de Secundaria, los Diputados del departamento, y las autoridades municipales de aquel entonces, pusieron su empeño para que se reanudaran las clases. En efecto el Arq. Armando Costa y Lara, Director de Secundaria, comunicó el 29 de julio al Sr. Castagno, que se autorizaba la utilización del liceo IPOLL para el funcionamiento de clases nocturnas. El municipio por su parte otorgó su contribución económica el 6 de agosto del mismo año. El día 2 de agosto más de doscientos estudiantes retornaban al liceo, pero de allí en más las puertas del nocturno no volvería a cerrase.

ENSEÑANZA POLITÉCNICA
«El espíritu creador del Arq. Barbieri, agregó a los tradicionales cursos, de Enseñanza Secundaria, otros de Enseñanza Politécnica, que junto a los de ingreso, significaron un positivo aporte a la cultura local. De ellos, por su trascendencia se destacaron los de dibujo aplicado a la construcción, encuadernación y artes domésticas, dactilografía y arte escénico que fue dictado durante 25 años por Nydia Steinfeld Arenas, que dio origen al conjunto “Decir” de gravitación primordial en la historia del teatro salteño. Todo lo realizado tuvo sus frutos en 1946, cuando secundaria creó la sección nocturna del IPOLL y encargó de la dirección de la misma al Arq. Barbieri. Dos años después, los grupos de la sección nocturna, incluidos dos preparatorios, festejaban los 75 años del instituto fundado en 1873. En las postrimerías de esta etapa ocupó la dirección de la sección la Prof. Olga Cáceres de Gelpi».
EL LICEO
La fundación de los cursos nocturnos, fue la culminación de largas y tesoneras etapas: la creación del liceo. En 1961, Secundaria, atenta a la mayoría de edad del Nocturno, decide la separación de este del IPOLL. La sección es ahora «Liceo». En casi veinte años, el funcionamiento integral del centro docente fue una auspiciosa verdad. En abril de este año, el Prof. Víctor Odriozola Martínez se transformó, en el primer Director de la vieja e independiente sección. Como no podía ser de otro modo, Ángela Astiazarán de Carvalho fue designada secretaria. “Pocha” como le decían los alumnos es el testimonio viviente de todas las etapas del Nocturno. Desde 1961 a 1972, varias han sido las realizaciones a destacar. La mano hábil, firme y amigable del Prof. Odriozola ha sabido guiarlo por buen camino. Bajo su dirección se celebraron en 1962 los primeros veinte años y en 1967 el primer cuarto de siglo. En ambas oportunidades se ha podido apreciar cuán hondo ha calado el espíritu del Nocturno en Salto. Durante la dictadura de 1973 se traslada al Instituto Politécnico Osimani y Llerena (Artigas y Cerrito) como 4° turno del Liceo N°1, de 1° a 6° año. En 1989, en agosto, se recreó el Liceo Nocturno y se trasladó al edificio de Brasil y Osimani (Plan 1976 de 1° a 6°). En el año 2000 pasó a ser 3° turno o Turno Nocturno del Liceo N° 5, con grupos de 1° a 4° año, hasta la actualidad. Vale agregar que la construcción edilicia tuvo como Maestro de Obra, nada menos que al Constructor Antonio Invernizzi.