back to top
martes, 13 de mayo de 2025
12.2 C
Salto

EL FOCO EN EL AJO, EL SORTEO, LOS AFIDIs Y LAS LEYES DE FRONTERA

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/s39r

LA GRANJA AL DIA

PANTALLAZO HORTICOLA

El otorgamiento de AFIDIs (Autorización Fitosanitaria de Importación) a dedo en la Granja.

El martes se sortearon 6 AFIDIs de ajo, en el MGAP, entre 150 empresas registradas según el Ministerio, de productores, productores-importadores e importadores. En realidad, los importadores como tales son algo más de treinta empresas. Los restantes cuentan para el sorteo; si salen, bien, y lo venden al permiso; y, si no también, no pierden nada. Pero están en la nómina.

Cinco más se destinaron a productores, no se explicitan mecanismo legal alguno para hacerlo, ergo, son ¨a dedo¨ al decir de los Senadores Botana y Sánchez.

Nos decían, algunos importadores indignados, que aún no son mendigos, y que están reclamando transparencia, la ¨legalidad acostumbrada¨; porque se conducen por la ley, la legalidad, y lo seguirán haciendo. Tienen empresas constituidas, al día y están registrados como importadores en el MGAP.

Es de señalar que ningún importador de la CUIPA salió sorteado. Ahora deberán comprar AFIDIs o comprarle ajo a los que importen para sostener su oferta como puesteros. Y ese sobrecosto de pagar AFIDIs en un mercado paralelo, lo pagara usted señor lector, uno más de tres millones de consumidores.

Y, también, es un desvelo del Ministerio de Economía con el rango meta de la inflación, ya recibió un impacto con las zanahorias y las papas recientemente, aunque los volúmenes de este producto no son incidentes.

Aquí en Salto, el club de amigos para los AFIDIs

Este modus operandi, arbitrario y como tal, ilegal, donde se banaliza, se naturaliza el atropello, acompañado de una campaña mediática en ¨una operación de falsa bandera¨ de ¨ayudar a los productores por la sequía¨, cosa con la que todos estamos de acuerdo, pero LEGALMENTE; está generando una subcultura abominable. A la cultura de ¨hace la tuya¨, se agrega ¨no importa si es legal o ilegal o suicida¨. Y lleva a que escuchemos, aquí en Salto, a productores-comercializadores decir en programas radiales, palabras más, palabras menos, ¨esta bueno lo que hace este hombre, (el Director de la Granja) que nos de los AFIDIs a los productores¨ (¿de cebollas?), no dice ¨a dedo¨, parece que no se percata del hecho, y, de ser así es casi un suicidio la distracción. Va a estar muy bueno cuando les den AFIDIs de cebollas a los productores cebolleros del sur, legítimamente con ese criterio, a partir de setiembre. Porque ellos no tienen producción por esa fecha, falta, esta cara y corresponderá darles. Y, este productor salteño empieza a producir la de él, aquí, porque sale 45 o 60 días antes que el sur, es su ventaja competitiva geográfica, en un ciclo que termina en diciembre. Va a estar muy bueno, cuando le peguen en el bolsillo y lo castiguen económicamente, como ha sucedido en algunos años; y, diezman económicamente a los productores cebolleros de Salto. Porque lo que es bueno para uno, seguramente, deberá ser bueno para TODOS.

El ajo en la región

El ajo va a faltar en la región este invierno y primavera. Ya está subiendo en origen, China. Brasil tenía el mismo problema que nosotros, la baja productividad del cultivo, de 8 a 12 toneladas por hectárea. Eso le generaba una dependencia de un 70% en importaciones de China. La EMBRAPA se enfocó en el desarrollo de semillas de ajo libres de virus y otros, y llevaron los rindes a 27, 30 toneladas por hectáreas. Los brasileros empiezan a destacar por su conocimiento en ajos en el concierto mundial. Eso llevo a que la dependencia se redujera en los últimos años, y se siga reduciendo, a un orden del 25, 30%. Procuran expandirse del centro de Brasil a los extremos como Rio Grande del Sur, para achicar la ventana de faltante, en eso están.

Y ahora el ajo, en libre mercado, cualquiera puede importar lo que se le antoje en Brasil; con el detalle, que lo que tributa esa importación de extrazona, lo gravaron con el 100% del CIF. A sabiendas de esto su mercado interno se disparó; y ya ronda los $u1.800 a $u2.000 la caja de ajo brasilero. Sin dudas que es una buena noticia, ya no es negocio ¨contrabandear ajos del Brasil¨, el precio se fue a la gran China. La mala noticia es que con solo 11 contenedores de ajo chino, va a valer a precio de oro en el mercado interno uruguayo.

Síntesis de la nota de ayer en un matutino capitalino a los Senadores Botana y Manini Ríos

Brecha cambiaria: Botana dice que «lo peor está por llegar» y cuestiona el «miedo a la ilegalidad» del MEF

El senador nacionalista y Manini Ríos cuestionaron el «quietismo» y la «ortodoxia» del equipo económico ante la situación de crisis que vive la frontera.

Una tasa de desempleo de 14,7%, la más alta del país. Una diferencia cambiaria con Argentina que hoy, en algunos productos , supera el 150%. Más de 1.500 autos que cruzan el río Uruguay por día para comprar más barato en el vecino país. En términos generales, esta fue la situación que se planteó este jueves ante la Comisión de Hacienda del Senado por una delegación del Centro Comercial e Industrial de Salto, que fue a pedir ayuda a los legisladores.

Los comerciantes dijeron que las medidas que recientemente implementó el Poder Ejecutivo son bienvenidas, pero resultan insuficientes.

Su oferta fue recibida con cortesía, pero a juicio del senador nacionalista Sergio Botana será una pérdida de tiempo. La sesión se caracterizó por fuertes cuestionamientos a la línea seguida en este tema por el equipo económico, surgidos en filas del propio oficialismo.

Botana aventuró que lo más grave está por llegar. . . De su proyecto de ley, recordó, dos vías: rebaja de impuestos y habilitación a la micro-importación.

«Mientras no se ataque ese problema, no se va a combatir el contrabando, aunque se ponga un policía al lado del otro en la frontera», dijo. «Creo que hay un quietismo que es por miedo», señaló.

La reflexión de Botana fue compartida por su colega Guido Manini Ríos (Cabildo Abierto), que en abril del año pasado había presentado un proyecto similar que, observó, también sigue sin respuesta.

Para Manini, todo obedece a un problema estructural: en Uruguay «todo es carísimo». (Fuente: en base a El País)

Reflexión

Ambos senadores, Botana y Manini Ríos, los dos saben lo que está pasando en la Granja, en el MGAP. Saben de las arbitrariedades que se están cometiendo sistemáticamente con el otorgamiento a dedo de AFIDIs; y que, como tales agravan la problemática estructural que enfrentan. Cruzan con los extremos, para la resolución de este problema, en la conducción por parte del Poder Ejecutivo, el quietismo, la incompetencia y el abuso.

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:

Jueves 1 de Junio del 2023: La actividad de la jornada se desarrolló medianamente ágil, manteniéndose el ambiente del inicio de la semana, con un levante reducido y menor ingreso de público comprador. Se registraron descensos en los precios de referencia de morrón Rojo, tomates, zapallo Kabutiá, zanahoria, papa, repollos, perejil, coliflor y brócoli. Hubo incrementos significativos en los valores de zapallito, zucchini y frutilla.

Emilio Gancedo

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/s39r