- espacio publicitario -ACTIVAradio - Streaming Generación X Liliana Castro -Automóviles
Home POLÍTICA El Colectivo “Red de Mujeres” de Salto: Un Faro de Esperanza

El Colectivo “Red de Mujeres” de Salto: Un Faro de Esperanza

58
- espacio publicitario -
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/j2f6

Desde las zonas mas vulneradas del departamento de Salto, un grupo de al menos doce mujeres han tomado la iniciativa de transformar su realidad a través del colectivo “Red de Mujeres”. Este colectivo, que surge en 2023, es un ejemplo emblemático de empoderamiento y solidaridad, impulsada por la necesidad de abordar reivindicaciones fundamentales en un contexto de vulnerabilidad. No solo buscan mejorar sus propias condiciones de vida, sino también transformar paulatinamente la realidad de toda su comunidad.

Merenderos y Ollas Populares: Alimentando Cuerpos y Almas

El colectivo gestiona dos merenderos: “Merendero Mis Angelitos” en el asentamiento La Esperanza y “Merendero Corazones Felices” en Barrio Andresito II. Estos espacios no solo proporcionan alimento, sino que también actúan como puntos de encuentro y solidaridad en zonas donde el acceso a recursos básicos es limitado. A través de estas iniciativas, ofrecen no solo comida, sino también apoyo emocional y social, creando un identidad comunitaria que trasciende las simples necesidades alimentarias.

- espacio publicitario -

Además de los merenderos, organizan ollas populares cuando las donaciones lo permiten, atendiendo a las necesidades inmediatas de sus vecinos. Estos eventos no solo son cruciales para la alimentación, sino que también fomentan la cohesión social, fortaleciendo la red de apoyo entre las familias de la comunidad.

La fuerza del trabajo colectivo

La historia de “Mujeres en Red” es un ejemplo de cómo el trabajo colectivo puede generar cambios significativos. Desde sus inicios, estas mujeres han recibido apoyo académico, especialmente de estudiantes de psicología y ciencias sociales. Este acompañamiento ha sido clave para establecer objetivos comunes y construir una agenda que aborde diversas problemáticas locales. La colaboración ha permitido un intercambio enriquecedor de ideas, fortaleciendo la autoconfianza de las participantes y ampliando su visión sobre las posibilidades de acción.

La creación del colectivo también fue motivada por la necesidad de organizarse frente a las dificultades que enfrentaban como trabajadoras individuales. Reuniones y talleres han sido espacios donde se han compartido experiencias, estrategias y se han forjado lazos que trascienden el ámbito meramente alimentario.

Un colectivo feminista interseccional

Un aspecto destacado de “Red de Mujeres” es que este colectivo es el primero de su tipo en el departamento, marcado por un enfoque feminista que promueve la interseccionalidad. La perspectiva de género se entrelaza con el análisis de factores como la raza, la clase social y la discapacidad, elementos que profundizan las formas de opresión en su comunidad. Este enfoque permite una comprensión más amplia de las dinámicas sociales que afectan a las mujeres en situación de vulnerabilidad.

La interseccionalidad se convierte en un pilar fundamental de su trabajo, ya que permite abordar no solo las luchas de género, sino también las múltiples dimensiones de la desigualdad que enfrentan. En un entorno donde las mujeres son a menudo marginadas, este colectivo se convierte en un espacio de visibilidad y reivindicación.

Desafíos y oportunidades

A pesar de los logros, el camino no ha estado exento de obstáculos. La falta de un espacio físico para reunirse, la carencia de recursos y el desafío de formalizar la organización con una personería jurídica son solo algunas de las dificultades que enfrentan. La posibilidad de firmar un comodato por un predio donado por la Intendencia de Salto se ha visto limitada por la falta de esta formalización, lo que resalta la necesidad de contar con estructuras legales que apoyen su labor.

Sin embargo, el diálogo con autoridades locales y la colaboración de empresas privadas han comenzado a abrir nuevas puertas. La recientes reuniones con el Director de Desarrollo Social de la Intendencia de Salto, en articulación de la Dirección de Vivienda y Habitat, así como también la conexión con la oficina de Género y Generaciones, representa una oportunidad para fortalecer su trabajo y ampliar el impacto de sus acciones.

Un espacio de reflexión y crecimiento

Esta iniciativa no solo busca crear un espacio físico, sino también uno de reflexión y problematización, donde se fortalezcan los procesos identitarios. Las reuniones y talleres se han convertido en plataformas para el intercambio de experiencias y el desarrollo de nuevos saberes. En este contexto, el colectivo pretende no solo abordar las necesidades inmediatas de la comunidad, sino también fomentar un crecimiento personal y colectivo que empodere a sus integrantes.

En un mundo donde las luchas feministas aún encuentran barreras, “Red de Mujeres” se erige como un símbolo de resistencia y esperanza. Su trabajo demuestra que la unión y la solidaridad pueden cambiar realidades y construir un futuro más justo para todas. A medida que continúan enfrentando desafíos, su compromiso con la comunidad y su visión de un mundo más equitativo permanecen firmes, inspirando a otras mujeres a unirse a la lucha por la igualdad y el reconocimiento de sus derechos. Así mismo comprenden que el verdadero cambio hacia una transformación sociedad, también incluye la perspectiva masculina, no para apropiarse de su narrativa, sino para apoyar y amplificar las voces femeninas desde una posición de respeto y escucha.

Actividad el domingo 20 de octubre 

En el marco de las actividades que desarrolla el colectivo, Sandra Pintos su principal referente realiza una invitación para este domingo 20 de Octubre a la hora 15:30, en Salto Nuevo Sur, Barrio La Esperanza, Calle 4 esquina 6, frente a las 40 viviendas; donde se estará realizando una charla sobre la “Renta Básica Universal”, por parte Nelson Villarreal Durán de la Red de RBUI/UDELAR, Facultad de Derecho, con la participación de Carina Zeballos en representación de “Mujeres de la Coordinadora Nacional de Asentamientos”.  La charla será abierta por lo cual la invitación se extiende a todo el público salteño.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/j2f6
- espacio publicitario -