Las estafas digitales son una preocupación creciente en Uruguay y Salto no escapa a esta realidad.
Cada día se publican ejemplos y testimonios de todo tipo de estafa, whatsap hackeados, fenómeno que ha cobrado relevancia especialmente tras la pandemia.
Desde agosto 2023 al mismo mes del 2024 las estafas aumentaron un 400% y las denuncias, que son esenciales para atacar el delito, también van en aumento.
EL PUEBLO consultó una vez más Según el Dr. Gabriel Cartagena, especialista en derecho informático quien además de asegurar que las personas estamos respaldadas por la ley en nuestro país, brindó algunos consejos o tips para evitar caer como víctima.
«Las estafas que existen hoy en Uruguay, se vienen dando de hace ya un tiempo importante, sobre todo después de la pandemia, que explotó el tema de las relaciones de consumo en la parte digital, con lo que es el comercio electrónico y con lo que son las interacciones que hacemos a través del celular o de las tablets a hacer negocios a través de internet.» Esta transformación en los hábitos de consumo, impulsada por la digitalización, ha creado nuevas oportunidades para los estafadores, que han encontrado en la tecnología un terreno fértil para desarrollar sus fraudes.
En este contexto, Cartagena explica que «tenemos el fenómeno Temu, tenemos todo el fenómeno de la compra que uno hace a través de Mercado Libre, las distintas empresas que lo vemos, y ahí nosotros siempre vamos dejando las huellas digitales, vamos dejando datos personales.» Este fenómeno ha generado una mayor interacción de los ciudadanos con plataformas de comercio electrónico y servicios en línea, lo que a su vez aumenta el riesgo de ser víctima de fraudes. Los estafadores aprovechan esta exposición para obtener información sensible, como datos bancarios, contraseñas o incluso identidades completas.
El Dr. Cartagena también hace referencia a la evolución de la legislación uruguaya en este campo, destacando la promulgación de la ley 20.327, que fue aprobada en agosto de 2023. «Hoy Uruguay tiene la ley 20.327, que fue promulgada el año pasado, en agosto del año pasado, en el cual modifica ahí el Código Penal», señala. La ley introduce cambios importantes para enfrentar los delitos informáticos, incorporando el artículo 358, que tipifica el fraude informático. Según el Dr. Cartagena, «es cuando una persona mediante el uso de tecnologías de la información induce error a otra para obtener un beneficio económico ilícito, causando un perjuicio patrimonial.» Este tipo de fraude, que utiliza la tecnología como herramienta para engañar a las víctimas, es castigado con penas que incluyen prisión y multas, cuya gravedad depende de las circunstancias específicas de cada caso.
El experto subraya que, aunque la legislación ha evolucionado, las estafas digitales no son fenómenos nuevos. «Evidentemente que esto en la legislación uruguaya va evolucionando, y son nuevos desafíos, evidentemente el derecho tiene que ir captando lo que va pasando en los entornos digitales y en estas actividades, pero bueno, no podemos decir que son nuevas estafas», afirma Cartagena. Las estafas que se dan en el ámbito digital, como las suplantaciones de identidad o los fraudes que se hacen pasar por organismos oficiales, ya existían en otras formas, pero ahora se presentan en un formato más sofisticado y accesible. «Todo lo que es el phishing, o la captura de la imagen de un WhatsApp, y nosotros nos mandamos un mensaje pensando que le estamos contestando a esa persona porque vemos la foto y en realidad el número de teléfono es otro. Esas son estafas que lamentablemente se siguen dando y frecuentemente estamos frente a esas cuestiones», concluye.
¿Cómo protegerse de las estafas digitales?
El Dr. Cartagena subraya la importancia de la precaución y la denuncia. «¿Qué hacer como ciudadanos? Se debe hacer la denuncia en delitos complejos, en las fiscalías letradas de cada departamento», menciona. Es fundamental proporcionar información relevante, como el número de teléfono del estafador o los detalles del pago realizado, para ayudar a los investigadores a rastrear a los delincuentes.
Además, existen varios consejos prácticos para prevenir caer en estos fraudes:
Desconfíe de la urgencia: «Cuando te presionan para que actúes rápido, eso es una señal de alerta», advierte Cartagena. Los estafadores suelen crear un sentido de urgencia para que las personas tomen decisiones apresuradas, como comprar un auto «en oferta».
Evite hacer clic en enlaces sospechosos: Estos enlaces pueden ser una puerta a fraudes tipo phishing. «El phishing, en realidad, es cuando te engañan para que reveles tus datos personales», explica el experto.
Verifique la fuente: Asegúrese de que los mensajes que recibe provienen de contactos verificados. «Si recibe un mensaje que parece de un conocido, pero no está seguro, compruebe el número o la dirección de correo electrónico».
Proteja sus contraseñas: Es esencial tener contraseñas seguras y activar la verificación en dos pasos para proteger cuentas bancarias y otros servicios.
Cuidado con la información sensible: Evite compartir códigos de verificación, datos bancarios o información personal, incluso con familiares o amigos, ya que los hackers pueden obtener acceso a esos datos.
Chequeo de URL: Asegúrese de que las páginas web que visita tengan «HTTPS», lo que indica que son sitios seguros.
Actualice sus dispositivos y use antivirus: Mantenga su celular o computadora actualizados y protegidos con sistemas de seguridad, como cortafuegos y antivirus.
Evite redes Wi-Fi públicas: Las redes abiertas pueden ser una puerta de entrada para los cibercriminales que buscan robar información.
Desconfíe de premios y sorteos: A menudo, estos son fraudes diseñados para obtener información personal.
Educación digital: Cartagena destaca la importancia de la educación en ciberseguridad, especialmente en los jóvenes. «Desde los 4 años, con el Plan Ceibal, los niños en Uruguay comienzan a participar de los entornos digitales, y se les enseña el concepto de ciudadano digital», señala.
Finalmente, el Dr. Cartagena sugiere que ante cualquier duda, siempre es mejor parar y consultar. «Es importante frenar y tener un minuto de precaución antes de tomar decisiones», concluye el experto. Estar informado y preparado es clave para evitar caer en las trampas de los estafadores digitales.
