back to top
martes, 12 de agosto de 2025
9.4 C
Salto

Efemérides del 9 de agosto: hechos destacados en Uruguay y el mundo

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/6clh

Hechos destacados en Uruguay

  • 1984: El gobierno militar uruguayo deroga el decreto que prohibía la actividad pública de los partidos políticos, abriendo paso a la restauración de las libertades democráticas. Este hecho, junto con el Pacto del Club Naval alcanzado días antes, marcó el comienzo del retorno a la democracia tras la dictadura cívico-militar (1973-1985) en Uruguay.
  • 2000: Por decreto presidencial del 9 de agosto, se crea en Uruguay la Comisión para la Paz, un panel investigador con la misión de esclarecer el paradero de los detenidos-desaparecidos durante la dictadura. Este organismo, concebido como una “obligación ética del Estado”, permitió recopilar denuncias y testimonios sobre 38 ciudadanos uruguayos desaparecidos, contribuyendo a la búsqueda de la verdad y la reconciliación nacional.

Eventos internacionales

  • 1483: Se inaugura oficialmente la Capilla Sixtina en la Ciudad del Vaticano, famosa por sus frescos de Miguel Ángel.
  • 1803: El ingeniero estadounidense Robert Fulton realiza en el río Sena la primera demostración exitosa de un barco impulsado por un motor a vapor, revolucionando el transporte fluvial y marcando un hito de la Revolución Industrial.
  • 1942: En el contexto del movimiento de independencia de la India, las autoridades coloniales británicas arrestan al líder pacifista Mahatma Gandhi en Bombay, desencadenando la campaña Quit India por la liberación del país.
  • 1945: El 9 de agosto de 1945, Estados Unidos lanza su segunda bomba atómica (“Fat Man”) sobre la ciudad japonesa de Nagasaki, causando decenas de miles de víctimas. La devastación aceleró la capitulación de Japón días después y puso fin a la Segunda Guerra Mundial.
  • 1965: Singapur se independiza oficialmente de la federación de Malasia, proclamándose como república soberana. Cada 9 de agosto el país celebra su Día Nacional en conmemoración de este suceso histórico.
  • 1969: En Los Ángeles (EE.UU.), miembros de la secta de Charles Manson irrumpen en la residencia de la actriz Sharon Tate y cometen un asesinato múltiple. Tate, embarazada de ocho meses, y cuatro personas más son brutalmente asesinadas en un hecho que conmocionó al mundo del espectáculo.
  • 1974: En Estados Unidos, el presidente Richard Nixon presenta su dimisión a raíz del escándalo de Watergate, convirtiéndose en el primer presidente estadounidense en renunciar al cargo. Asume la presidencia el vicepresidente Gerald Ford.
  • 1990: El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba por unanimidad una resolución que declara “ilegal, nula y sin efecto” la anexión de Kuwait por parte de Irak. Simultáneamente, Estados Unidos inicia el despliegue de tropas en Arabia Saudita con el apoyo de una coalición internacional, respondiendo a la invasión iraquí y dando inicio a la Operación Escudo del Desierto.
  • 2022: En un hecho sin precedentes en la historia política de EE.UU., agentes federales del FBI registran la residencia del expresidente Donald Trump en Florida, incautando cajas de documentos clasificados como parte de una investigación oficial.
  • 2023: En Quito (Ecuador), el candidato presidencial Fernando Villavicencio es asesinado a balazos al salir de un mitin de campaña, a menos de dos semanas de las elecciones generales. El atentado contra Villavicencio –quien había denunciado la corrupción y el crimen organizado– generó consternación internacional y tensiones en el proceso electoral ecuatoriano.

Nacimientos notables

  • 1819: Adolfo Berro Larrañaga, poeta uruguayo del movimiento romántico, conocido por su defensa de causas sociales como la abolición de la esclavitud. Sus versos fueron publicados póstumamente en 1842 prologados por Andrés Lamas.
  • 1896: Jean Piaget, psicólogo suizo, pionero en el estudio del desarrollo cognitivo infantil. Sus teorías sobre la psicología evolutiva ejercieron enorme influencia en la pedagogía moderna.
  • 1938: Leonid Kuchma, político ucraniano que se desempeñó como presidente de Ucrania entre 1994 y 2005, periodo durante el cual enfrentó la transición post-soviética y sentó las bases de la economía de mercado en su país.
  • 1962: Rodrigo Goñi Romero, político uruguayo nacido en Salto. Contador de profesión, fue diputado nacional por el Partido Nacional y ocupó cargos de dirección en organismos estatales, participando activamente en la vida política del Uruguay.
  • 1963: Whitney Houston, cantante estadounidense de pop y R&B, considerada una de las voces más poderosas de la historia de la música. Ganadora de múltiples premios Grammy, dejó éxitos como «I Will Always Love You».
  • 1972: Juan Esteban Aristizábal (Juanes), cantautor colombiano de pop-rock latino. Ha ganado numerosos premios Grammy Latino gracias a canciones exitosas como «La camisa negra», convirtiéndose en uno de los artistas latinoamericanos más reconocidos internacionalmente

Fallecimientos relevantes

  • 1901: Dalmiro Costa, pianista y compositor uruguayo. Figura destacada de la primera generación de compositores académicos de Uruguay en el siglo XIX, fallece en Buenos Aires el 9 de agosto de 1901. Su obra contribuyó al desarrollo temprano de la música culta uruguaya.
  • 1962: Hermann Hesse, escritor y poeta germano-suizo, Premio Nobel de Literatura 1946. Autor de obras célebres como Siddhartha y El lobo estepario, muere a los 85 años dejando un legado fundamental en la literatura universal.
  • 1969: Sharon Tate, actriz de cine estadounidense, es asesinada a los 26 años en los trágicos crímenes perpetrados por la “Familia Manson” en California. Su muerte impactó profundamente a la opinión pública y simbolizó el fin de la era de paz y amor de la década de 1960.
  • 1975: Dmitri Shostakóvich, compositor soviético, fallece en Moscú a los 68 años. Considerado uno de los grandes compositores del siglo XX, dejó 15 sinfonías y un vasto catálogo musical marcado por la tensión entre la expresión artística y la censura del régimen estalinista.
  • 1991: Schúbert Gambetta, exfutbolista uruguayo, integrante de la histórica selección campeona del Mundial de 1950, muere a los 71 años. Jugó como half izquierdo en el Maracanazo que le dio a Uruguay su segundo título mundial, y es recordado como un héroe deportivo nacional.
  • 2022: Nicholas Evans, novelista británico, fallece a los 72 años. Autor del bestseller El hombre que susurraba a los caballos, su obra fue adaptada al cine e internacionalmente aclamada.
  • 2023: Robbie Robertson, guitarrista, compositor y miembro fundador de la influyente banda de rock The Band, muere a los 80 años. Robertson fue responsable de clásicos del rock como «The Weight», dejando una profunda huella en la música popular.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/6clh
- espacio publicitario -Bloom