back to top
viernes, 8 de agosto de 2025
7.2 C
Salto

Efemérides del 7 de agosto: hechos destacados en Uruguay y el mundo

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/gn7s

Hechos destacados en Uruguay

  • 1680 – Toma de Colonia del Sacramento: En el contexto de las disputas coloniales entre España y Portugal, tropas españolas reconquistaron la Colonia del Sacramento (en la Banda Oriental, actual Uruguay) el 7 de agosto de 1680. El gobernador español Antonio de Vera Mujica venció al ejército portugués de Antonio de Lobo y se apoderó de la plaza fuerte, frustrando el intento lusitano de establecerse en la región. Este hecho marcó un episodio importante en la lucha por el control del Río de la Plata durante el siglo XVII.
  • 1968 – Primer secuestro de la guerrilla tupamara: El 7 de agosto de 1968, en Montevideo, el movimiento guerrillero MLN-Tupamaros realizó su primer secuestro político. Un comando tupamaro raptó a Ulysses Pereira Reverbel, entonces presidente de UTE (Usinas y Teléfonos del Estado). Pereira Reverbel fue liberado días más tarde, pero este acto inauguró una serie de acciones insurgentes que caracterizaron el período de conflictividad social a finales de los años 60 en Uruguay.
  • 1970 – Caída de la cúpula de los Tupamaros: El viernes 7 de agosto de 1970, prácticamente toda la dirigencia del MLN-Tupamaros fue detenida en Montevideo. Entre los capturados estuvo el líder Raúl “Bebe” Sendic Antonaccio, junto a otros miembros prominentes de la organización guerrillera. Estas detenciones, logradas mediante una redada policial, asestaron un golpe severo a la insurgencia tupamara en plena fase de auge, anticipando su debilitamiento previo al ciclo dictatorial de la década siguiente.

Eventos internacionales

  • 480 a.C. – Batalla de las Termópilas: (Fecha probable). En la antigua Grecia, los ejércitos persas derrotaron a las polis griegas en la batalla de las Termópilas, librada durante la Segunda Guerra Médica. Este enfrentamiento, con la famosa resistencia del rey espartano Leónidas y sus 300 hoplitas, se convirtió en símbolo de heroísmo frente a la invasión extranjera.
  • 1819 – Independencia de Colombia (Batalla de Boyacá): El 7 de agosto de 1819, las fuerzas independentistas lideradas por el general Simón Bolívar vencieron al ejército realista español en la Batalla de Boyacá. Esta decisiva victoria en territorio neogranadino aseguró la liberación de Nueva Granada (actual Colombia) del dominio español y fue un paso crucial para la independencia de Venezuela, marcando el principio del fin de la dominación colonial en gran parte de Sudamérica. En Colombia, el 7 de agosto es celebrado desde entonces como fiesta nacional, conmemorando el triunfo libertador.
  • 1888 – Primer crimen de “Jack el Destripador”: En la madrugada del 7 de agosto de 1888, en el barrio londinense de Whitechapel, ocurrió el primer asesinato atribuido al infame Jack el Destripador. La víctima, Martha Turner, fue hallada brutalmente mutilada, dando inicio a una serie de crímenes que aterrorizaron a Londres victoriano. Aquel sangriento episodio marcó el comienzo de la macabra leyenda del Destripador, cuya identidad jamás fue esclarecida.
  • 1942 – Desembarco en Guadalcanal: En el marco de la Segunda Guerra Mundial, aproximadamente 11.000 infantes de marina de Estados Unidos desembarcaron el 7 de agosto de 1942 en la isla de Guadalcanal (archipiélago de las Islas Salomón, Pacífico Sur). Su objetivo era tomar la base aérea que Japón construía allí, buscando cortar las comunicaciones japonesas hacia Australia. Este desembarco inicial fue exitoso, pero dio paso a una prolongada y sangrienta campaña. La Batalla de Guadalcanal se extendió hasta febrero de 1943, con feroces combates en la jungla y elevadas bajas en ambos bandos, hasta que finalmente las fuerzas japonesas evacuaron la isla.
  • 1960 – Independencia de Costa de Marfil: Tras dos años de autonomía dentro de la Comunidad Francesa, el 7 de agosto de 1960 Costa de Marfil proclamó su independencia de Francia. La ciudad de Abiyán se estableció como la capital de la nueva república africana, y Félix Houphouët-Boigny asumió como su primer presidente. Este hecho se enmarca en el proceso de descolonización africana del siglo XX, cuando 17 naciones del continente lograron su independencia en 1960, conocido como el “Año de África”.
  • 1964 – Estados Unidos entra en la Guerra de Vietnam: El 7 de agosto de 1964, el Congreso de EE.UU. aprobó la Resolución del Golfo de Tonkín, por la cual Estados Unidos entró oficialmente en la Guerra de Vietnam. Esta decisión autorizó al presidente Lyndon B. Johnson a emplear la fuerza militar en Indochina, escalando así un conflicto que se prolongaría hasta 1975. El hecho siguió al incidente del Golfo de Tonkín (agosto de 1964), y marcó el inicio de una intervención militar directa de gran escala en Vietnam.
  • 1987 – Acuerdos de Paz de Esquipulas: Los presidentes de cinco países centroamericanos (Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras) firmaron el Acuerdo de Esquipulas II el 7 de agosto de 1987. Este histórico acuerdo estableció un plan para pacificar Centroamérica, poniendo fin a años de guerras civiles y conflictos armados en la región. Impulsado principalmente por el presidente costarricense Óscar Arias (quien recibiría el Premio Nobel de la Paz por esta iniciativa), Esquipulas II propició cese al fuego, amnistías y procesos democráticos en varios países, abriendo el camino a la paz tras una década convulsa.
  • 1998 – Atentados a las embajadas de EE.UU. en África: El 7 de agosto de 1998, la red terrorista Al Qaeda coordinó ataques explosivos casi simultáneos contra las embajadas estadounidenses en Nairobi (Kenia) y Dar es-Salam (Tanzania). Las bombas causaron 223 muertes en Nairobi y 35 en Dar es-Salam (258 víctimas en total), además de unos 5.000 heridos. Estos atentados, perpetrados por el grupo de Osama bin Laden, pusieron de manifiesto la amenaza del terrorismo internacional y antecedieron a los ataques del 11 de septiembre de 2001, marcando un trágico precedente en la historia contemporánea.
  • 2008 – Guerra en Osetia del Sur: El 7 de agosto de 2008 dio inicio la guerra de Osetia del Sur, un conflicto armado entre Georgia y las regiones separatistas prorrusas de Osetia del Sur (apoyada militarmente por Rusia). Las hostilidades estallaron cuando fuerzas georgianas intentaron retomar el control de Osetia del Sur; Rusia intervino militarmente en apoyo de los separatistas, alegando proteger a sus ciudadanos en la zona. La breve guerra, de cinco días de duración, culminó con la retirada georgiana y el reconocimiento ruso de la independencia de Osetia del Sur y Abjasia, exacerbando tensiones entre Rusia y Occidente.

Nacimientos notables

  • 1896 – Alberto Demicheli: Político y abogado uruguayo, presidente de facto en 1976 durante la dictadura cívico-militar de Uruguay. Demicheli ocupó interinamente la jefatura del Estado tras el golpe interno que destituyó a Juan María Bordaberry, y antes de la designación de Aparicio Méndez. Nacido el 7 de agosto de 1896 en Rocha, tuvo un rol controversial al legitimar institucionalmente el régimen militar, y falleció en 1980.
  • 1876 – Mata Hari: Bailarina exótica y espía neerlandesa, cuyo nombre real era Margaretha Geertruida Zelle, nacida el 7 de agosto de 1876. Famosa por su trabajo como agente doble durante la Primera Guerra Mundial, fue acusada de espionaje a favor de Alemania y ejecutada en Francia en 1917. Su figura pasó a la leyenda como arquetipo de la femme fatale.
  • 1903 – Louis Leakey: Arqueólogo y paleoantropólogo británico, nacido el 7 de agosto de 1903. Criado en Kenia, Leakey fue pionero en el estudio de la evolución humana. Lideró excavaciones en Olduvai (Tanzania) donde descubrió junto a Mary Leakey el cráneo de Australopithecus boisei en 1959, y halló fósiles de Homo habilis en 1960, aportando pruebas clave sobre los orígenes del ser humano.
  • 1942 – Caetano Veloso: Cantautor brasileño, figura emblemática de la música popular de Brasil, nacido el 7 de agosto de 1942 en Bahía. Co-fundador del movimiento Tropicalia en los años 60, Veloso es reconocido mundialmente por su prolífica carrera musical, con composiciones que fusionan bossa nova, rock y ritmos tropicales. También ha sido un influyente activista cultural y político en Brasil.
  • 1961 – Carlos Vives: Cantante, compositor y actor colombiano, nacido el 7 de agosto de 1961. Es uno de los artistas colombianos más reconocidos internacionalmente, destacado por fusionar música pop con ritmos tradicionales de Colombia como el vallenato. Ganador de múltiples premios Grammy Latinos, Vives popularizó hits como “La Gota Fría” y contribuyó a difundir el folclore colombiano a nivel global.

Fallecimientos relevantes

  • 1941 – Natalio Botana: Periodista y empresario de la prensa uruguayo-argentino, fallecido el 7 de agosto de 1941. Botana, nacido en Uruguay en 1888, fue fundador del influyente diario Crítica de Buenos Aires, desde donde revolucionó el periodismo rioplatense en las décadas de 1920 y 1930. Murió en un accidente automovilístico en Jujuy, Argentina, dejando un legado importante en el ámbito periodístico.
  • 1941 – Rabindranath Tagore: Poeta, filósofo y artista indio, fallecido en Calcuta el 7 de agosto de 1941. Tagore, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1913, fue el primer asiático laureado con dicho galardón. Autor prolífico, escribió poesía, cuentos, obras de teatro y música (incluyendo himnos nacionales de India y Bangladés). Su muerte fue llorada internacionalmente, dada su estatura como uno de los grandes humanistas del siglo XX.
  • 1985 – Blanca Luz Brum: Poetisa y militante uruguaya, fallecida el 7 de agosto de 1985. Nacida en 1905, Brum estuvo vinculada a círculos literarios y políticos de América Latina; colaboró con intelectuales como Vicente Huidobro y participó en movimientos de vanguardia. Su vida novelescamente agitada (casada con el líder aprista peruano Luis A. Flores, luego pareja del muralista Siqueiros) la convirtió en un personaje controvertido. Falleció en Montevideo a los 80 años.
  • 2019 – Fabio Zerpa: Investigador de fenómenos OVNI y parapsicólogo uruguayo-argentino, fallecido el 7 de agosto de 2019. Fabio Zerpa, nacido en Uruguay en 1928 pero radicado en Argentina, fue popular por sus numerosas publicaciones y conferencias sobre ufología y vida extraterrestre, campo en el que fue pionero en el mundo hispanohablante. También incursionó como actor y divulgador, ganándose un lugar destacado en la cultura popular rioplatense de fines del siglo XX.
  • 2023 – William Friedkin: Director de cine estadounidense, fallecido el 7 de agosto de 2023 a los 87 años. Friedkin fue un cineasta de renombre en Hollywood, recordado principalmente por filmes clásicos de la década de 1970 como “The Exorcist” (El exorcista, 1973) y “The French Connection” (Contacto en Francia, 1971, por la que ganó el Óscar a mejor director). Su muerte marcó el adiós a uno de los exponentes del denominado Nuevo Hollywood, célebre por su estilo realista y provocador.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/gn7s
- espacio publicitario -Bloom