Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/mlc3
Hechos destacados en Uruguay
- 1884 – Payada histórica en Montevideo: El 23 de julio se celebra en Uruguay y Argentina el Día del Payador, en homenaje a la célebre payada entre Juan Nava (uruguayo) y Gabino Ezeiza (argentino), ocurrida en Montevideo en 1884, evento que consolidó esta tradición rioplatense como patrimonio cultural.
- 1850 – Nace Daniel Elmer Salmon: Aunque nacido en EE.UU., Salmon dirigió la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República entre 1907 y 1912. Fue el primer médico veterinario de su país y dio nombre al género de bacterias Salmonella.
- 1984 – Nacimiento de Walter Gargano: El futbolista Walter Gargano nació en Paysandú. Ha sido mediocampista de la selección uruguaya y tuvo una destacada trayectoria en clubes internacionales como el Napoli (Italia).
Eventos internacionales
- 1914 – Ultimátum del Imperio Austrohúngaro a Serbia: Tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando, este hecho desencadenó el estallido de la Primera Guerra Mundial días más tarde.
- 1952 – Golpe de Estado en Egipto: Oficiales liderados por Muhammad Naguib forzaron la abdicación del rey Faruq I. Se abolió la monarquía y comenzó el camino hacia la república egipcia.
- 1958 – Travesía bajo el Polo Norte: El submarino nuclear USS Nautilus partió de Pearl Harbor en misión secreta. Llegaría al Polo Norte el 3 de agosto, marcando un hito en la exploración submarina.
- 1959 – Masacre de León (Nicaragua): La Guardia Nacional disparó contra estudiantes de la UNAN-León. Se registraron 4 muertos y decenas de heridos. Este hecho se conmemora hoy como el Día Nacional del Estudiante en Nicaragua.
- 1967 – Disturbios raciales en Detroit: Uno de los peores episodios de violencia racial en EE.UU., con 43 muertos y cientos de heridos, marcando un punto de inflexión en los conflictos urbanos.
- 1973 – Watergate: El presidente Richard Nixon se negó a entregar grabaciones clave del escándalo Watergate, lo que intensificó la crisis política que derivaría en su renuncia en 1974.
- 1974 – Fin de la dictadura en Grecia: El ex primer ministro Constantino Karamanlís regresa del exilio para liderar la transición democrática, poniendo fin a siete años de régimen militar.
- 1995 – Descubrimiento del cometa Hale-Bopp: El astrónomo estadounidense Alan Hale y el aficionado Thomas Bopp descubren este cometa brillante, que sería visible a simple vista en 1997 y generaría gran interés popular.
- 2015 – Descubrimiento del exoplaneta Kepler-452b: La NASA anunció el hallazgo de un planeta potencialmente habitable, fuera del sistema solar, similar a la Tierra.
- 2021 – Juegos Olímpicos de Tokio: Se inauguraron oficialmente los JJ.OO. de 2020, pospuestos un año por la pandemia. La ceremonia se realizó sin público y bajo estrictos protocolos sanitarios.
Nacimientos notables
- 1888 – Raymond Chandler: Escritor estadounidense de novela negra, autor de El largo adiós y creador del detective Philip Marlowe. Su estilo marcó el género noir.
- 1892 – Haile Selassie I: Emperador de Etiopía, símbolo del panafricanismo. Es considerado una figura mesiánica por el movimiento rastafari.
- 1989 – Daniel Radcliffe: Actor británico mundialmente famoso por su papel de Harry Potter en la saga basada en las novelas de J.K. Rowling.
Fallecimientos relevantes
- 1885 – Ulises S. Grant: General y presidente de EE.UU. entre 1869 y 1877. Condujo a la victoria de la Unión durante la Guerra Civil estadounidense.
- 1932 – Alberto Santos-Dumont: Pionero de la aviación brasileña. Inventor de dirigibles y aviones. Se suicidó angustiado por el uso bélico de sus creaciones.
- 1999 – Rey Hasán II de Marruecos: Falleció tras 38 años de reinado. Consolidó la monarquía marroquí moderna y preparó la sucesión de su hijo Mohamed VI.
- 2011 – Amy Winehouse: Famosa cantante británica de soul y jazz. Falleció en Londres a los 27 años, integrando el llamado «Club de los 27». Su voz y estilo dejaron huella en la música contemporánea.
- 2021 – Steven Weinberg: Físico estadounidense y Nobel de Física 1979 por su trabajo en el modelo electrodébil. Su muerte fue lamentada globalmente en la comunidad científica.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/mlc3