Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/c0uy
Hechos destacados en Uruguay
- 1836: El presidente Manuel Oribe decreta el uso de una divisa blanca con la leyenda «Defensores de las Leyes», hecho considerado la fundación del Partido Blanco (predecesor del Partido Nacional). Este episodio marcó también el origen de la divisa colorada, distintivo del bando de Fructuoso Rivera, por oposición a Oribe. En la historia política uruguaya, el 10 de agosto de 1836 se recuerda como la fecha simbólica de nacimiento de los dos grandes partidos tradicionales (Blanco y Colorado).
- 1864: Tras rechazar un ultimátum de Brasil, el enviado José Antônio Saraiva anunció que el ejército brasileño iniciaría represalias el 10 de agosto de 1864, dando comienzo a la Guerra del Uruguay. Este conflicto (1864-1865) enfrentó al gobierno uruguayo del Partido Blanco contra una alianza del Imperio de Brasil con el Partido Colorado uruguayo, apoyados encubiertamente por Argentina. La guerra culminó con la caída del gobierno blanco y preparó el escenario para la posterior Guerra de la Triple Alianza en la región.
Eventos internacionales
- 1519: Desde Sevilla (España) zarpa la expedición de Fernando de Magallanes, que descubriría el paso entre el Atlántico y el Pacífico y completaría la primera circunnavegación del mundo. Este viaje confirmó empíricamente la esfericidad de la Tierra y abrió una nueva era en las rutas marítimas globales.
- 1792: En Francia, durante la Revolución Francesa, los sans-culottes asaltan el Palacio de las Tullerías en París, derrocando la autoridad de Luis XVI y provocando la caída de la monarquía francesa. La insurrección del 10 de agosto de 1792 marcó el fin de la monarquía absolutista en Francia y dio paso a la instauración de la Primera República.
- 1809: En Quito (actual Ecuador) un grupo de patriotas instaura la Primera Junta Autónoma en nombre de Fernando VII, hecho conocido como el Primer Grito de Independencia ecuatoriano. Este levantamiento del 10 de agosto de 1809 encendió la llama independentista en Ecuador, por lo cual Quito es recordada como «Luz de América».
- 1897: El químico alemán Felix Hoffmann registra la patente del ácido acetilsalicílico, base del analgésico que luego se comercializaría como aspirina. Este descubrimiento, realizado un 10 de agosto, supuso un hito en la industria farmacéutica y en la medicina por su amplio uso como antiinflamatorio y analgésico.
- 1920: Se firma el Tratado de Sèvres entre el Imperio otomano y los Aliados de la Primera Guerra Mundial, acuerdo que desmantela gran parte del imperio. Mediante este tratado (10 de agosto de 1920), el Imperio otomano pierde las cuatro quintas partes de su territorio, estableciendo las bases para la creación de nuevos estados en Medio Oriente.
- 1945: Tras los bombardeos atómicos en Hiroshima y Nagasaki, el gobierno de Japón solicita un armisticio a los Aliados a través de la mediación suiza. El 10 de agosto de 1945 Japón comunica su disposición a rendirse, aunque los Aliados exigen una rendición incondicional. Este hecho precipita el final de la Segunda Guerra Mundial, formalizado pocos días después con la capitulación japonesa.
- 1979: El artista pop Michael Jackson publica Off the Wall, su primer álbum en solitario tras dejar The Jackson 5. Lanzado el 10 de agosto de 1979, Off the Wall fue un gran éxito internacional y el primer disco de Jackson con cuatro sencillos en el Top 10 de Estados Unidos, marcando el inicio de su carrera como superestrella global.
- 2020: Dimite en pleno el Gobierno del Líbano tras la explosión catastrófica de un almacén en el puerto de Beirut ocurrida el 4 de agosto de ese año. La enorme detonación causó más de 200 muertes y miles de heridos, generando indignación pública y llevando a la renuncia del primer ministro y su gabinete el 10 de agosto de 2020. Este evento agravó la crisis política y económica en el Líbano.
Nacimientos notables
- 1810: Lorenzo Batlle, militar y político uruguayo, presidente de la República (1868-1872) y miembro de la prominente familia Batlle. Su gobierno enfrentó las secuelas de la Guerra del Paraguay y revueltas internas, y fue padre del futuro presidente José Batlle y Ordóñez.
- 1874: Herbert Hoover, ingeniero, político y 31.º presidente de los Estados Unidos (1929-1933). Encabezó la Casa Blanca durante la Gran Depresión tras el crac de 1929, afrontando una de las peores crisis económicas de la historia estadounidense.
- 1912: Jorge Amado, novelista brasileño, autor de obras célebres de la literatura latinoamericana como Doña Flor y sus dos maridos y Gabriela, clavo y canela. Militante comunista en su juventud, Amado es considerado uno de los escritores brasileños más importantes del siglo XX, retratando con realismo la vida en Bahía.
- 1960: Antonio Banderas, actor de cine español de proyección internacional. Saltó a la fama en películas de Pedro Almodóvar en los años 80 y consolidó su carrera en Hollywood con filmes como La máscara del Zorro y Philadelphia, siendo uno de los actores iberoamericanos más reconocidos a nivel mundial.
- 1997: Kylie Jenner, modelo, influencer y empresaria estadounidense, figura de la telerrealidad surgida del programa Keeping Up with the Kardashians. Convertida en magnate de la industria cosmética en su juventud, Jenner nació un 10 de agosto y ha sido considerada una de las millonarias más jóvenes del mundo.
Fallecimientos relevantes
- 1759: Fernando VI, rey de España (1746-1759) perteneciente a la Casa de Borbón. Su reinado, de carácter pacifista, consolidó la reconstrucción económica tras la Guerra de Sucesión y mantuvo a España al margen de conflictos internacionales mayores.
- 1923: Joaquín Sorolla, pintor español, exponente del impresionismo y famoso por sus escenas costumbristas y paisajes mediterráneos. Fallecido en Madrid a los 60 años, Sorolla dejó un legado de más de 2000 obras caracterizadas por la captación magistral de la luz.
- 1945: Robert H. Goddard, físico e ingeniero estadounidense pionero de la cohetería moderna. Considerado el padre de los vuelos espaciales, Goddard desarrolló el primer cohete de combustible líquido; murió a los 62 años, poco antes de que sus avances fueran cruciales en la era espacial de la posguerra.
- 2008: Isaac Hayes, cantante, compositor y productor estadounidense de soul. Figura influyente del R&B, fue coautor de clásicos de Stax Records y ganó un premio Óscar por la banda sonora de Shaft (1971). Falleció a los 65 años, dejando una profunda impronta en la música soul y funk.
- 2019: Jeffrey Epstein, magnate financiero estadounidense, acusado de abuso y tráfico sexual de menores, que apareció muerto en su celda de Nueva York en medio de un escándalo internacional. Su fallecimiento, oficialmente por suicidio el 10 de agosto de 2019, desató numerosas controversias dado su círculo de conexiones políticas y el pendiente juicio por delitos sexuales.
- 2020: Jacobo Langsner, dramaturgo y guionista uruguayo (nacido en Rumania) conocido por haber escrito la comedia Esperando la carroza. Radicado en Uruguay y Argentina, Langsner falleció el 10 de agosto de 2020 a los 93 años, siendo recordado por sus notables aportes al teatro rioplatense y la televisión.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/c0uy