back to top
domingo, 10 de agosto de 2025
10.5 C
Salto

Educación Híbrida

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/zfkn

La educación híbrida es una realidad de los centros educativos desde el inicio de la pandemia de Covid 19 en el año 2020. Dicho modelo combina la educación tradicional presencial y el aprendizaje en línea.
En 2020, se introdujo este modelo híbrido de forma disruptiva para atender la emergencia sanitaria, fue la forma de lograr la continuidad educativa. En la mayoría de los centros se pasó de una total presencialidad a una total virtualidad. Cuando se retomó a la presencialidad, muchos de ellos continuaron en un sistema mixto de presencialidad y apoyo de virtualidad.

Arq. Irene Barla


La conectividad se ha vuelto un elemento esencial para todo tipo de uso de plataformas virtuales; así como también el tener una computadora o teléfono móvil para poder conectarse. En 2020 se ha incrementado en nuestro país la venta de productos de tecnología para cubrir estos requerimientos, así como los servicios técnicos de soporte. Es necesario poder subsanar la brecha de acceso al uso de la tecnología existente para que ningún estudiante quede atrás. Para eso se hacen necesarias políticas públicas en la conectividad, como son los subsidios y lograr la alfabetización digital.
Uruguay cuenta con una alta conectividad a internet en los hogares, en 2019 era del 85%. Cuenta con el Plan Ceibal, con su plataforma Crea que en 2020 alcanzó los 700.000 usuarios. Además los centros educativos utilizan plataformas propias o de uso comercial. El mayor uso de computadoras y celulares en la educación, ha llevado a incrementar el uso de diversos programas y aplicaciones para cumplir con las tareas digitales. La virtualidad exige a los estudiantes un manejo de autonomía, de sus tiempos, de auto gestionarse. En esta virtualidad se mezclan nativos e inmigrantes digitales. Los nativos digitales son aquellos que han nacido y se han formado junto a la «lengua digital». Y luego están los inmigrantes digitales que se han tenido que instruir para poder formar parte de este acelerado mundo tecnológico. Con la capacitación de los inmigrantes digitales, se tiende a disminuir esa brecha.
La educación virtual se encontraba presente años antes, pero era una opción a utilizar. Debido a la pandemia, se presenta como la opción para poder seguir con los aprendizajes. Hemos paso por varios conceptos, el e-learning, que es el aprendizaje relacionado al uso de internet; el b-learning (blended learning) que es una forma de apoyo virtual a la presencialidad pero sin sustituirla. El modelo de educación híbrida incorpora a los alumnos, tanto de manera presencial como remota. Es un modelo que sí permite sustituir la presencialidad. Y avanzamos hacia el concepto de m-learning (mobile learning), debido a que los celulares inteligentes nos permiten utilizarlos como pequeñas computadoras permitiendo que mucha gente realice sus tareas utilizando solo este medio. Del total de accesos a internet mundial, el 92,6% se realiza a través de un teléfono móvil. El 95,1 % el total de teléfonos móviles, son teléfonos inteligentes (Fuente enero 2021).
El uso de plataformas demanda al docente la creación de contenidos para luego subir a la misma, así como material digital para ser compartido en vivo en las clases virtuales. Las plataformas que se utilizan para asignar tareas son asincrónicas, es una forma de seguir en contacto más allá del aula con el docente, de evacuar consultas fuera del horario de clase. Es una manera de extender la tutoría. El uso de estas plataformas puede ser leído como impersonal, denotar falta de socialización de los estudiantes como una desventaja. Los padres de niños pequeños han pasado a tener un nuevo rol en esta virtualidad, tiene que poder resolver situaciones que antes se solucionaban dentro del aula. Los espacios de casa se han transformado en extensión del centro educativo, con demandas que antes no tenían.
En cuanto a la educación superior, se ofrecen desde hace tiempo grados semipresenciales o virtuales, de esta forma es viable un mayor acceso al conocimiento. No necesitas residir en el lugar donde se dictan las clases y esto implica acceder a Universidades del exterior de manera más sencilla. También posibilita crear aulas con estudiantes de diversos países, generando verdaderos intercambios interculturales.
La educación híbrida es el modelo que se ha extendido a raíz de la pandemia, es importante que los gobiernos tomen decisiones monitoreen, evalúen los aprendizajes de estos estudiantes y tomen decisiones informadas. Los sistemas eficientes de gestión de estudiantes permiten monitorear los aprendizajes. Es necesaria una retroalimentación constante frente a esta nueva modalidad.
La educación híbrida debe ser efectiva, equitativa y sostenible, para los estudiantes y docentes. Nos ha sacado de nuestra zona de confort, nos ha exigido cambios en varios niveles, es un modelo que ha venido para quedarse, una alternativa real de continuidad educativa.
Arq. Irene Barla Zunini. Diplomada en Innovación y Creatividad en Educación. Dipl. en Defensa Internacional de DDHH. Dipl. en Diseño de Políticas Públicas.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/zfkn
- espacio publicitario -Bloom