BRUXISMO

    1
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/eamh

    “Entrénate para no apretar tu mandíbula durante el día”
    Con la Odontóloga Valentina Llama y la Licenciada en Nutrición Carla Piastri

    En diálogo con las profesionales que hoy nos acompañan, logramos conocer más sobre Bruxismo:
    Qué lo provoca, cuándo sucede y si existe un tratamiento eficaz para el mismo. Ya que al principio no le brindamos la importancia que requiere, hasta que finalmente llegamos a consultar, incluso por dolores en las mandíbulas. Es la Doctora Valentina Llama quien comienza el diálogo, diciéndonos:

    Odontóloga Valentina Llama
    Odontóloga Valentina Llama

    Al tratarse este trastorno de un hábito involuntario, es difícil establecer medidas que ayuden a prevenir la aparición de Bruxismo, excepto evitar algunas de las causas conocidas, como es el caso del estrés. Un alto nivel de estrés o ansiedad durante el día puede desencadenar episodios de bruxismo durante la noche e incluso de día.
    Si el período de este se prolonga, hay que tomar medidas para disminuir o eliminar el problema antes de que provoque otros trastornos.
    ¿Qué es Bruxismo?
    Es una parafunción mandibular persistente, que se conoce comúnmente como rechinar de los dientes. El más frecuente es el relacionado con el sueño, también el más difícil de controlar. Las personas que tienen Bruxismo aprietan fuertemente los dientes superiores con los inferiores y los mueven de atrás a adelante y viceversa, la mayoría de las veces de forma inconsciente, produciendo el desgaste de las piezas. Su principal desencadenante, se sitúa en el plano psicológico aunque las repercusiones se extienden al plano de la odontología.
    ¿En qué se diferencia el bruxismo nocturno y el diurno?
    Mientras que el Bruxismo nocturno es rítmico e implica sonidos, el diurno no; el nivel de conciencia que el sujeto tiene al realizar ambas conductas es diferente. Además, quienes muestran bruxismo nocturno, afirman no realizar este comportamiento durante el día.
    Bruxismo diurno
    Se manifiesta como apretamiento consciente o inconsciente de los dientes y puede incluir para-funciones como mordisquear uñas, mejillas o labios. Este tipo de Bruxismo es silencioso excepto en pacientes con enfermedades mentales orgánicas.
    Bruxismo nocturno
    Se manifiesta con un rechinamiento inconsciente de los dientes caracterizado por patrones rítmicos de actividad electro-miográfica de los maseteros (músculos), provocando sonidos audibles que no se suelen producir en estado consciente.
    ¿Qué lo desencadena?
    Los altos niveles de estrés asociados a la agitada vida de las grandes ciudades se expresan en nuestro organismo a través de dolores de cabeza, alteraciones gástricas, molestias musculares y graves consecuencias dentales. El estrés es un mal amigo de la salud y en muchos casos se sintomatiza de manera inconsciente: exteriorizamos la tensión apretando los dientes (Bruxismo céntrico) o rechinándolos (Bruxismo excéntrico). El primero, afecta más a los músculos y el segundo a los dientes.
    ¿A qué edad puede comenzar a manifestarse?
    Puede presentarse de noche o de día. Además afecta de igual manera a los dos sexos y no distingue entre niños y adultos; aunque en los casos infantiles, tiende a disminuir con la edad (cuando emergen muelas y dientes permanentes), pudiendo persistir en algunos casos hasta la edad adulta.
    ¿Cuáles son las consecuencias?

    - espacio publicitario -¡ESTA PODRÍA SER SU EMPRESA!

    Las consecuencias de apretar los dientes son nefastas para la salud de los que lo sufren, ya que el hecho de que los dientes choquen entre ellos de manera anómala, hace que se desgasten excesiva y prematuramente, además de provocar la sobrecarga de los tejidos de soporte del diente, llegando incluso a causar la movilidad dentaria y posterior pérdida de dicho diente, a mediano plazo.
    ¿Se siente dolor?
    La excesiva tensión muscular puede ocasionar dolor en los oídos, daños en la mandíbula, problemas en la alineación y mal estado de la dentadura, predisposición a sufrir caries y traumatismos de las encías. Importantes contracturas musculares en la zona cervical y facial, junto a molestias en la articulación de la mandíbula y dolores de cabeza.
    ¿Existe un tratamiento?
    Es cierto que el Bruxismo no se erradica, ya que es una disfunción del sistema nervioso central. Además, al tratarse de un acto involuntario, es difícil de prevenir y muchas personas no lo perciben hasta que se ha desarrollado, o bien no saben que existen tratamientos disponibles y acuden a un especialista cuando sus dientes están ya dañados. Por ello los expertos recomiendan acudir a las revisiones periódicas con el dentista, para lograr un diagnóstico precoz y evitar posibles efectos secundarios. Con el fin de combatir esta patología en un estadío leve, lo más habitual es utilizar una férula de descarga para proteger los dientes de la presión que se ejerce al apretar. Para aquellos casos en los que el factor clave sea algún trastorno psicológico como la ansiedad, se recomienda aprender técnicas de relajación y fisioterapia complementarias, tratándose las fases agudas de dolor con antiinflamatorios y relajantes musculares, además de la férula de descarga. En el caso de estadíos más avanzados, la rehabilitación total con coronas se emplea para restituír los tejidos dentales desgastados y devolver un funcionamiento bío-mecánico saludable a la boca.
    Otros tratamientos
    En la actualidad, el tratamiento del Bruxismo ha cambiado gracias a las porcelanas adheridas sin metal. El objetivo es preservar la totalidad de la estructura dental, sin desgastarla, solo añadiendo material (porcelana) para devolver la forma y la anatomía que tenían las piezas dentales antes del inicio de su desgaste patológico. Como afirma el Dr. Fernando Soria, «se trata de un innovador tratamiento totalmente conservador para la integridad de las piezas dentales, que preserva y protege la estructura dental permanente que le queda al paciente. Y es totalmente predecible y duradero con el paso de los años»?
    Otra ventaja de esta técnica, radica en que se trata de una adhesión química con la estructura dental especialmente con el esmalte, lo que hace que este se conserve en su totalidad. Algunas opciones para intentar prevenir el Bruxismo: Practicar algunos deportes que nos ayuden a liberar ese estrés y dormir más profundamente. Evitar el consumo de café, alcohol y otros excitantes, horas previas a irnos a la cama. Intentar tener momentos de descanso y relax entre las actividades más estresantes del día a día. Buscar la manera de relajarnos antes de acostarnos, escuchando música tranquila.
    Un diagnóstico precóz es muy importante para evitar efectos secundarios y complicaciones del bruxismo, como el desgaste prematuro de los dientes. “Entrénate para no apretar tu mandíbula durante el día. Agrega suplementos de calcio y magnesio a tu dieta”.
    La nutrición y el Bruxismo
    Con la Licenciada Carla Piastri
    Por la existencia de una relación directa entre muchas disciplinas de la Odontología y la nutrición, es que convocamos a la Licenciada en Nutrición Carla Piastri. Conoceremos qué alimentos pueden ser no tan recomendables para tratar

    Licenciada en Nutrición Carla  Piastri
    Licenciada en Nutrición Carla Piastri

    de controlar el Bruxismo, además de conseguir un descanso reparador por las noches.Al consultarle a la profesional: ¿el estrés y la alimentación están involucrados en el Bruxismo?, esto nos respondía: La ansiedad y el estrés van de la mano, ligados a los hábitos alimenticios que llevamos.
    ¿Qué es lo que empeora la situación?

    Las harinas refinadas y el azúcar blanca son además de pro-inflamatorias, sumamente adictivas. Este último punto hace que una vez que las comas, las quieras continuar consumiendo y te cueste elegir otro alimento que no sea de esas características. Ciertas personas guían sus hábitos alimenticios por las emociones, confundiendo estrés y sentimientos negativos, con ganas de comer. Cuando la persona se relaja habitualmente en la noche, sienta una imperiosa necesidad de comer alimentos que le generan placer, intentando “esconder” esos sentimientos. Es en ese momento cuando el cuerpo aclama los alimentos más adictivos, el ser humano cae en la práctica medida de levantar el teléfono y pedir comidas cargadas de refinados: quesos y grasas de mala calidad.
    ¿Se dificulta la digestión durante el sueño, de esta forma?

    Sí. En la noche no se descansa lo suficiente. Generando una tensión corporal que se traduce de varias maneras, entre ellas a través del Bruxismo. Para lograr el descanso real, el cuerpo necesita ingerir ciertas vitaminas y minerales que se encuentran básicamente en frutas, verduras y en aquellos yuyos que pueden generar relajación, como tilo o valeriana. Y por último y valga la redundancia, debemos eliminar por las noches las comidas que dificultan la digestión anteriormente mencionada.
    Mary Olivera

    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/eamh
    - espacio publicitario -ACUDE - Servicio de acompañantes para cuidado de enfermos