Reforma Educativa
Más de mil docentes de Educación Secundaria han elevado una carta al Presidente del CODICEN Robert Silva, reclamando que se revea la ausencia de la asignatura Ciencias Físicas en 7mo. y 8vo. grado , y que consta en el documento de la reforma educativa.

El Profesor Leonardo Dalmao dijo a EL PUEBLO que «se ha hecho público un documento aprobado en el CODICEN que en este marco de reforma educativa están allí expresadas cuales serían para este gobierno las asignaturas y sus cargas horarias. En el caso nuestro de Educación Media, tanto como para Secundaria y UTU, y para nosotros desde la FENAPES esto es parte ya de un proceso que se viene llevando adelante desde hace dos años y medio que termina siendo la expresión de un modelo de ajuste sobre trabajadores, penisonistas, jubilados, pequeños y medianos productores y empresarios que terminan beneficiando una pequeña minoría.»
LA NECESARIA INCURSION EN LAS CIENCIAS A TEMPRANA EDAD
En parte de la carta al Presidente Robert Silva indican que «el borrador del Plan de Estudios que se ha difundido muestra la ausencia de la asignatura Ciencias Físicas en 7.º y 8.º grado lo cual nos preocupa enormemente. La enseñanza de las ciencias experimentales (no solo Biología) a temprana edad fomenta el desarrollo del pensamiento científico, la curiosidad, la habilidad de cuestionar, el planteo de hipótesis, la búsqueda de respuestas y la motivación que genera experimentar en una amplia mayoría de los adolescentes. Este temprano acercamiento garantiza que todo estudiante tenga acceso a este conocimiento, despertando tempranamente el interés por estas ciencias (que de otra manera se les estaría casi privando o limitando) y en esta reforma se la relega a talleres opcionales semestrales o a un par de horas en segundo año quitándole la importancia que esta introducción conlleva para el logro de diversas competencias. Al introducir a los más jóvenes a estas disciplinas científicas nos aseguramos un país con ciudadanos que puedan volcar lo aprendido y las competencias científicas adquiridas para la vida y para el cuidado del entorno y también, en el futuro, una buena disponibilidad de profesionales en el ámbito de la investigación, industria farmacéutica, ingeniería, laboratorios y en el área de la nutrición y de la salud, entre otros.»
Agrega que «no podemos olvidar que en tiempos de crisis como lo fue en su momento la pandemia de COVID-19 el país contó con la formación de un grupo asesor científico honorario (GACH), el cual realizó recomendaciones científicas en las áreas de salud y ciencias, camino hacia la nueva normalidad siendo reconocidos y valorados por las autoridades y la población en general. Es probado que aumentó la matrícula en Facultad de Ciencias, por lo cual resaltamos la importancia de continuar formando científicos capacitados y/o personas interesadas por el estudio de estas ciencias. «
PÉRDIDA DE DIEZ MIL HORAS PARA SECUNDARIA
Sostuvo Dalmao que este cambio es coherente con lo que plantea este gobierno en cuanto a que quiere tener una Educación Pública centrada en competencias,»y cuando se centra en las competencias y no en los contenidos la ciencia perfectamente puede dejarse de lado como está sucediendo con esta eliminación de horas, que es una pérdida de 10 mil horas hablando de Secundaria.»
La carta afirma a continuación » En el marco de la “transformación educativa” propuesta por las autoridades de la educación, los docentes de las asignaturas Química y Física sentimos una enorme preocupación por los cambios en los planes de estudio dados a conocer en la fecha, así como la falta de conocimiento de los contenidos que tendrá y las modificaciones en las modalidades de clase de los primeros años de educación media básica (7.º, 8.º y 9.º grado). En particular, lo referido a la ausencia en la currícula de la asignatura Ciencias Físicas en 7.º y 8.º año de la Educación Básica Integral, es en estos momentos nuestra mayor preocupación y objetivo de esta carta. Desde nuestra perspectiva esta modificación desestima en gran medida la formación integral de los estudiantes en cuanto al desarrollo de competencias, habilidades y conocimientos científicos. La nueva malla curricular manifiesta una reducción en las horas dedicadas a la alfabetización científica, se pierde la asignatura ciencias físicas en primer año (cuya carga horaria es de tres horas semanales actualmente) sustituyéndola por un taller opcional; en segundo año: se pierde una hora ya que la asignatura ciencias físicas es sustituida por introducción a la ciencias con dos horas y dichos talleres (en 8vo grado) no aseguran al docente de química o física, elegir dichas horas ya que éstas quedan a disposición de las necesidades de los centros educativos. Perder horas de la asignatura Ciencias Físicas, limitándose a un taller opcional y con solo dos horas en 8.º grado, traería consigo la pérdida de la función “puente”, formativa, motivadora, propedéutica e introductoria a los cursos de Física y Química de 9.º grado.
SITUACION CONSIDERADA MUY GRAVE
Tras una serie de consideraciones los docentes realizan el siguiente planteo:
Por lo antes expuesto, luego de calificar de forma unánime la situación como muy grave, el colectivo docente reunido a nivel nacional solicita: i) Rever, en carácter urgente, la carga horaria asignada para Ciencias Físicas (taller e introducción a la Ciencia), otorgando mayor importancia al estudio de la misma, tanto a nivel educativo como a nivel social. ii) Restablecer la asignatura en 7mo y 8vo grado, con la carga horaria que antecede a la modificación (3 horas semanales en primer año y 3 horas semanales en segundo año), sin perjuicio de la carga horaria asignada a las asignaturas Química y Física en el nuevo plan de estudios.
Cierra la carta una lista de mil doscientos docentes apoyando la solicitud.