- espacio publicitario -ACTIVAradio - Streaming Generación X Liliana Castro -Automóviles
Home NOTICIAS & NOVEDADES Docente de Udelar Salto investiga arsénico en acuífero

Docente de Udelar Salto investiga arsénico en acuífero

64
- espacio publicitario -
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/30t8

Docente de la sede Salto de la Udelar realiza Maestría sobre la presencia de arsénico en Acuífero Salto-Arapey

Andrea Texo es docente de la sede Salto de la Universidad de la República, y a finales del año 2024 culminó su preparación como Magíster en Química. Bajo el trabajo “Arsénico y otros componentes en aguas del Sistema Acuífero Salto Formación Arapey de Uruguay destinadas al consumo humano: determinación y evaluación” realizó su trabajo de investigación, y en radio La Regional nos comentó sobre el proceso.

“Estoy muy contenta y disfrutando estas primeras semanas, agradeciendo el apoyo recibido, disfrutando de este nuevo logro para mi carrera, y que también tiene su impacto y su devolución en el trabajo que realizo aquí en la Universidad”, comenzó narrando.

Licenciada en Laboratorio Clínico, hace unos años volvió a vincularse con la universidad, estudiando Biología en el Cenur Litoral Norte. Desde entonces tiene vinculación docente con nuestra institución y además coordina el Ciclo Biología Bioquímica.

- espacio publicitario -

“Hice la carrera de Laboratorio Clínico de joven, trabajando desde hace muchos años en esa área; haciendo diferentes cursos, capacitaciones, pero antes no era tan común esto de los posgrados. Con mi segunda carrera y ya trabajando también en la Udelar, ingreso en toda esta movida de los pos grados. Aquí es una exigencia estar formándonos porque además estamos formando otros recursos humanos. Por eso me pareció importante y necesario cursar una Maestría. Dada mi amistad con Elena Alvareda, del departamento del Agua; me pareció interesante cursar esta Maestría en Química y tomar antecedentes en el tema, pero ver qué está pasando aquí en el norte. No teníamos información sobre la presencia de arsénico en esta zona del país”.

Esto significó que tuviera que acercarse a un área no específica o no directamente vinculada a su formación como Bióloga;nivelar sobre algunos contenidos, conceptos y definiciones; para estar más cercana a la temática. “Tuve que aprender sobre acuíferos, sobre la parte hidrológica, capacitarme sobre temas que casi no conocía. Todo fue un gran desafío, un constante aprendizaje, y me terminó gustando y mucho”,agregó.

Con un grupo de docentes de nuestra sede universitaria, Texo viene realizando diferentes investigaciones de la mano de la interdisciplina que caracteriza a nuestros Centros Regionales. “Si bien venimos abordando cuestiones que vinculan la salud con la contaminación a nivel de los agroquímicos; es importante saber el nivel de afectación tiene sobre la vida humana, sobre la producción, y sobre los animales”. Por eso su tesis versó sobre la presencia de arsénico en esta zona del país donde hay una fuerte presencia de la producción hortícola de producción intensiva.

“Los productores utilizan aguas subterráneas, cuentan con sus pozos particulares, y tienen el interés de saber qué pasa con esa agua, con su calidad. A nivel mundial sabemos que hay problemas con el arsénico. De hecho lo mismo pasa en Argentina, en Chile; y acá poco sabemos al respecto. Hay una creencia de que el agua subterránea es toda buena, pero poco se sabe realmente sobre su calidad. Se hacen estudios microbiológicos pero hay un montón de otros componentes que debemos estudiar”, agregó.

Luego de finalizado este proceso, la reciente Magíster deberá compartir los resultados de su trabajo con la población interesada. Con los datos obtenidos podrá informar a quienes cedieron sus pozos para muestreo, como también a autoridades e instituciones vinculadas al tema. “Encontré arsénico y varios otros componentes que no deberían estar en las concentraciones halladas. Trabajé con 30 pozos del Sistema Acuífero Salto Arapey, ubicados en zona de Corralito, en Nueva Hespérides, también en la zona del Ayuí, Colonia Gestido, Tropezón. Intenté abarcar una zona amplia pero también hay que decir que es muy costoso investigar. Yo conté con una beca PEDECIBA durante dos años, además de fondos del Departamento del Agua de nuestro CENUR, y también recursos volcados de mi propio bolsillo. Es un trabajo muy lindo pero claro que lleva su sacrificio”.

Finalmente, Andrea destacó todo el aprendizaje transitado, las nuevas oportunidades para continuar investigando; y el interés por ir más allá de lo ya sabido. “Aprendí un montón, logré hacer una gran experiencia de validación metodológica para iones, para arsénico; y eso es un logro y un aporte para el trabajo del Departamento. Descubrí que me gusta mucho trabajar la parte toxicológica, la parte de la salud (de hecho trabajó en el área) así que seguramente continúe mi línea de desarrollo por allí”, concluyó.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/30t8
- espacio publicitario -