En el mes de mayo, como viene pasando los últimos años, en Salto comenzó a funcionar el “Refugio” para personas en situación de calle. Entre 25 y 30 personas son las que diariamente llegan a pernoctar allí (Bolivia al 800, planta alta del Hogar Municipal de Ancianos). Sin embargo son algunas más (unas 40) las que en este tiempo han pasado por el refugio. Así lo informó hace casi un mes, ante la consulta de EL PUEBLO el Director Departamental del MIDES, Esc. Juan Andrés Machiavello, y lo volvió a confirmar esta semana.
Lo que ha cambiado, dijo el jerarca, es que las dos semanas pasadas, ante la ola de frío intenso, las reuniones de coordinación con CECOED debieron intensificarse. Pero no ha habido cambios significativos ni en el número de personas que se atiende, ni en la atención en sí que se brinda.
No es un dato menor, que este refugio, con los números de personas antes mencionados, está trabajando con capacidad casi completa, explicó Machiavello, quien reiteró que “de los usuarios (del refugio) más del 60% son permanentes, es decir se presentan en forma diaria a pernoctar desde la fecha de apertura”.
La mayoría de estas personas son hombres mayores que se encuentran “en situación de calle crónica, algunos en consumo problemático de sustancias, procesados con restricción de acercamiento por violencia doméstica y/o egresados de Instituto Nacional de Rehabilitación (cárcel), que no tienen familia en el departamento”, comentó.
Entre esta población que hace uso del refugio implementado en conjunto entre MIDES e Intendencia (a través de CECOED), hay al menos ocho extranjeros: argentinos, colombianos y venezolanos.
El refugio brinda en forma cotidiana el acceso a un plato caliente en la cena y el desayuno, la posibilidad de un baño caliente, el kit de higiene y ropa de cama confortable. Se realiza además al ingreso el chequeo médico y de ser necesario para algunos usuarios se les habilita el acceso a algún otro médico especialista, según la dolencia, así como al espacio odontológico que está brindando MIDES.
Pero además, hay que tener en cuenta que 10 cupos existen en el Batallón Ituzaingó. En este caso, el ingreso diario ronda entre 2 a 4 personas por día.
ASOC. VOLUNTARIOS DE SALTO SE SUMA AL TRABAJO DE CAPTACIÓN
El propio CECOED realiza permanentes recorridas por la ciudad, llevando adelante el trabajo que se denomina “de captación”. Esto es, identificar a personas que pernoctan a la intemperie, y ofrecerles la posibilidad de acceder a un refugio.
Pero así también existen en nuestro medio varias organizaciones sociales que realizan esta importante tarea: instituciones deportivas, religiosas y más. Una de ellas es la Asociación Voluntarios de Salto, quienes por estos días vienen difundiendo esta información:
Voluntarios de Salto en plena campaña de abrigo. Ante las muy bajas temperaturas que se están viviendo, la Asociación Voluntarios al Servicio de la Comunidad de Salto, viene trabajando intensamente en ayuda a personas en situación de calle. Para ello, solicitan a su vez la colaboración de la población en general. Aquí la información que están difundiendo:
En estos tiempos fríos, hay corazones que necesitan de nuestro abrigo. En nombre de la solidaridad y el amor por nuestra comunidad, te invitamos a ser parte de una campaña que puede cambiar vidas.
¿Qué Recibimos?
-Prendas de abrigo
-Calzados
-Frazadas
-Acolchados y ovillos de lana …todo suma.
¿Dónde y Cómo Entregar?
Puedes acercar tus donaciones en COSALCO y ASISPER .
Si no puedes hacerlo, no te preocupes, nosotros iremos a tu domicilio a retirarlas
099794841-099598280
Organizada por la asociación civil, Voluntarios al Servicio de la Comunidad, COSALCO y ASISPER. Juntos, podemos hacer una diferencia significativa para quienes más lo necesitan.









