back to top
17.7 C
Salto
miércoles, agosto 13, 2025

Desafíos en tiempos de pandemia

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/qe80

Muchas empresas en esta pandemia quedaron por el camino, otras están tratando de sobrellevarla, muchas se transformaron para cubrir otro tipo de necesidades y están las que se encuentran despegadas como se dice hoy al referirse a que de alguna manera han visto incrementada sus ganancias.
También están aquellas que nacen en plena pandemia, desafiando a la misma, apostando a una diversidad de negocios que van desde la apertura de un local de ropas a un supermercado con atención las veinticuatro horas.
Bienvenidas y todo el éxito para ellas.

«Cuando estalló la pandemia, dijimos:
no nos podemos quedar quietas… Entonces surgió Hi Josefina», dicen sus principales

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Una solución al problema de los regalos

Hay casos en los que la aparición de la pandemia que se vive, ha sido el impulso casi obligado para reinventarse, es decir razonar y planificar en función del futuro que se vislumbraba, hacer un giro y seguir adelante. Ejemplo muy claro de esto es «Hi Josefina», una continuación, pero con otro rubro, de lo que era «Bella Josefina Planners», que se dedicaba exclusivamente a la ambientación de fiestas (justamente una de las áreas más golpeadas a partir de la emergencia sanitaria).
Lucía y Yanina Fernández, hermanas, son las socias que están al frente de Hi Josefina. «Nuestro emprendimiento surgió a raíz de la pandemia –sostiene Lucía-; hace mucho nos dedicamos a la ambientación de fiestas, decoración… Y cuando estalló la pandemia, dijimos: no nos podemos quedar quietas. Algo había que hacer, entonces surgió Hi Josefina».
La propuesta es la de ofrecer finos regalos, originales, de buena calidad y con excelente presentación desde lo estético, para que a pesar de la distancia física, los regalos sean un puente a través del que también circule el afecto y la calidez entre las personas.
Tanto Lucía como Yanina enfatizan en que el objetivo, que felizmente vienen logrando, es el de convertirse en «una solución al problema de los regalos, eso es lo que nos identifica».

- espacio publicitario -
Registrate y participa de increibles sorteos

-Cuéntennos sobre el emprendimiento en general, ¿de qué se trata?
Yanina: Hace ocho meses que estamos en el mercado, desde el mes de abril, cuando surge todo lo de la pandemia. Nosotros encontramos como un nicho en la gente que quería una solución para estar más cerca. Pensar en el detalle, en la atención para cada momento implica atenciones específicas y la gente quería una solución al no poder saludar, al no poder estar presente en fechas claves como es un cumpleaños, un aniversario, o alguien que se recibe, etc. Nosotros conocemos la cabeza de nuestros clientes…

-¿Cómo es esa clientela? ¿Edades por ejemplo?
En general son personas de más de treinta años, que no tienen tiempo, que quieren una solución y que no quieren pensar mucho. Nosotros les damos esa solución. Lo que hace Hi Josefina es lograr que sus productos tengan un diferencial que los separan del regalo estándar, los separa del libro, de una ropa, de una crema… Por ejemplo el Día de la Madre este año hubo mucha gente que nos compró y muchos nos dijeron: es la primera vez que podemos regalar a la distancia. Porque nosotros trabajamos también con transferencia bancaria, hemos trabajado con personas en Estados Unidos, España, y acá en Uruguay en Montevideo, Paysandú, Artigas, gente que quiere estar más cerca y lo logra con nuestros productos.

-Hablemos específicamente de cuáles son esos productos que ofrecen…
Tenemos sectorizados nuestros productos, por ejemplo desayunos y meriendas, cajas cerveceras, cajas de vinos y cajas de dulces, que son cajas de madera que llevan los vinos, frutos secos, maní, o algunas solo dulces, maní con chocolate…

Lucía: …Y hay otra sección de bebés que incluye frazaditas, mantitas… y logramos que esas cajas sean súper cálidas, que las mamás cuando las reciban sientan el afecto de quienes se las enviaron.

«Apostamos a que el cliente se sienta identificado con la marca»

Carolina Corbo – The Urban Haus

El pasado 3 de diciembre abrió sus puertas The Urban Haus Salto. El emprendimiento ubicado en calle Uruguay casi Asencio.
EL PUEBLO dialogó con Carolina Corbo, quien expresó que se trata de una apuesta joven, a un variado público que busca la exclusividad y la fidelización de los clientes, que opten por una marca reconocida y de calidad.


INICIO
The Urban Haus es una franquicia de la empresa de Montevideo. Surgió en Salto como una idea de diversificar los ingresos, por lo cual, consultamos justamente a una consultora de franquicias de Montevideo, la que nos planteó dos o tres opciones, y de allí surgió el nombre de The Urban Haus, nos sonó enseguida por su trayectoria, nos gustó y optamos por ella.
Comenzamos a indagar sobre la empresa, hablamos con el dueño, Fernando López, con quien nos reunimos en dos o tres ocasiones en Montevideo, y llegamos a la conclusión que, como se dice, nos íbamos a tirar al agua.
Después de que firmamos el contrato, en cuestión de un mes y diez días, aproximadamente, montamos la tienda.
Primariamente tuvimos la idea de dar comienzo el 1° de diciembre pero, siempre algo se atrasa, por algún percance u otro, y al final, lo terminamos haciendo el jueves 3 de diciembre.
APOSTAR A LA CALIDAD
Estamos muy conformes por el momento, a pesar de hacer algunos días nomás, tan sólo 10, que estamos funcionando, ya que la percepción de la gente es muy buena al gustarle mucho la calidad, la atención, lo cual nos han mencionado, inclusive, muchas personas ya han vuelto a comprar.
Otra de las cosas que se ha destacado es que es política de la empresa la no repetición de las prendas, ya que la idea es la exclusividad en las mismas. Se procura que el cliente no esté «uniformado», como decimos; que no vaya por la calle y se encuentra con varias personas con la misma prenda. Si bien Salto es una ciudad grande, no deja de ser una ciudad del interior donde todos nos conocemos. Además, la clientela femenina prefiere, justamente eso, lucir una prenda exclusiva. Queremos diferenciar a la empresa, que la gente sepa que se lleva algo de calidad, cómodo, moderno.
Apuntamos a un público preferentemente de entre 15 y 40 años, pero, siempre tendremos prendas para personas de más edad, tanto para mujer como para hombre, con muchas variedades de talles que van desde el XS al XL, y para los hombres XXL, con opciones como short de baño, remeras, camisas, pantalones, vestidos, etc., desde lo formal a lo informal, para todos los gustos, tenemos una indumentaria bastante completa.
PERSPECTIVAS
Nosotros apostamos a Salto en un momento complejo, con el objetivo de «fidelizar» a la clientela a largo plazo, como sucede con otras empresas locales, cuyos clientes optaron por una continuidad a través del tiempo. Buscamos que quien viene no haga una compra única sino que, vuelva al poco tiempo, que no se genere una especie de rotatividad, sino que apueste a la marca, que se sienta identificado con la misma, conforme, sobre todo, con la atención, con la calidad de la prenda. Afortunadamente en este corto tiempo vemos que quienes vuelven lo hacen precisamente con esa visión, y es a lo que apuntamos fuertemente.
HORARIOS
Tenemos un horario amplio que va de lunes a sábados de 9:00 a 12:30 y de 15:00 a 19:30. Tenemos, también, la intención de abrir los domingos de 10:00 a 12:30 hasta Reyes (6 de enero), justamente, para darle la oportunidad a quienes trabajan todo el día de que puedan hacer las compras antes de las fiestas.
Los interesados puedan acceder a la página web oficial de The Urban Haus, que es: theurbanhaus.com.

Los Rusitos y Tío Elbio» con un nuevo emprendimiento que «es un éxito», aspiran a seguir creciendo

Ahora en la Zona Este

Ya contaba con trayectoria como un puesto más del Paseo de Compras, pero ahora, en plena pandemia, Pablo Malinovsky y su familia tomaron la iniciativa de un nuevo emprendimiento con «Los Rusitos y Tío Elbio». Hace unos cuatro meses se instalaron en un cómodo local del corazón de la Zona Este (Agraciada y la vía), para ofrecer algo novedoso en Salto: un supermercado abierto las 24 horas.


Para el presente informe, EL PUEBLO fue en busca de la palabra de Malinovsky, quien contó que «junto con mi familia, así como con otros allegados y personas que nos ayudaron, decidimos poner lo que llamamos el primer supermercado 24 horas, que es un poco más que un 24 horas convencional de los que ya había en Salto, teniendo los precios de supermercados pero las 24 horas del día». Además, quiso destacar Pablo que el nombre de «Tío Elbio» rinde homenaje «a un tío que me ayudó mucho, una persona que me ayudó mucho sobre todo en mis inicios».
-¿Qué significa para ustedes este nuevo paso que han dado?
Fue un sueño cumplido, algo que lo tenía en mi cabeza porque siempre me gustó tener algo así, y un día pasé por Agraciada y la vía y, como dice el dicho, se me encendió la lamparita. La verdad que paso todos los días por esta esquina y si bien había visto este punto, nunca me había decidido a hacerlo.
-En plena pandemia, no habrá sido fácil la decisión…
Si bien estamos en una época de pandemia en que han bajado mucho las fuentes laborales y la economía en general se vio en baja, en el rubro de nosotros que es comestibles, bebidas, productos de limpieza, eso no se vio tan afectado…
-¿No notan entonces ese impacto en el rubro de ustedes?
No, porque por la pandemia la gente se dedicó a estar más en su casa y se dedicó a cocinar más…Comió más, limpió más (risas)… y nosotros nos vimos beneficiados, entonces gracias también al prestamo que otorgó el gobierno para las empresas, apoyando a los pequeños y medianos emprendedores así como soy yo, logramos poner este supermercado las 24 horas.
-¿Puede decir que viene siendo exitoso el negocio?
La verdad que gracias a Dios es un éxito. Por ejemplo, en principio pensamos arrancar con 6 empleados y hoy, a cuatro meses de haber abierto, somos 25 y con muchas expectativas de seguir creciendo, así que estamos muy contentos por cómo está funcionando, muy contentos por brindar fuentes laborales nuevas a este departamento que sin dudas lo necesitaba y muy contentos también por el producto que estamos ofreciendo.
-Y el público de este nuevo lugar, ¿conforme?
Sí, la gente está muy conforme, es una solución para mucha gente que sale de trabajar tarde y tener un supermercado abierto las 24 horas les da una tranquilidad a la hora de comprar, sabiendo que no tienen que andar apurados porque no van a cerrar. Así que la verdad que, como te decía, podemos decir que es un éxito y estamos muy contentos con mi familia y toda la gente que nos apoya.
-¿Qué avizoran a futuro y qué ideas tienen?
La idea es seguir dándole para adelante, seguir con proyecciones de crecimiento y agradeciéndole al pueblo salteño que nos eligió una vez más así como nos elige en el Paseo de Compras. Somos unos privilegiados que ahora nos elija la Zona Este, así que muy contentos de cómo se viene dando todo. Quiero agregar que estamos cumpliendo obviamente con todos los protocolos sanitarios a rajatabla para que la gente entre cómoda. Y tenemos la ilusión de que esta pandemia se termine de una vez y no se expanda más.

«Las crisis siempre traen oportunidades»

Para Martín Volpi, propietario de «Don Juan»

Don Juan», abrió recientemente sus puertas en Gobernador de Viana 1499, con una tradicional parrilla uruguaya y pizzería. EL PUEBLO conversó con su propietario, el empresario gastronómico Martín Volpi para este informe.

  • ¿Cómo define la situación económica que vive hoy el departamento y el país?
  • Es un año que golpeó demasiado a casi el 99% de los rubros. En nuestro caso, que no trabajábamos con delibery, nos hizo reinventar y tener que trabajar con delibery, lo que significó una nueva fuente de ingreso al local, creo que todas las empresas tuvieron que reinventarse. La situación es claramente inestable, cuando creímos que estábamos estabilizándonos, que venía lo mejor y que nuestro rubro a fin de año iba a mejorar y trabajar más, se plantea una reducción de horario, lo que llevó a que cerrasen otros rubros porque ya no pueden trabajar. Entonces, como que no sabemos qué puede pasar después del 18, es lo que nos tiene un poco nerviosos a todos porque si el 18 las noticias no son favorables y tenemos que volver a como estábamos en mayo, son pocos los que podrán aguantar el tirón.
  • ¿Considera justas esas últimas limitaciones que se han impuesto?
  • La idea es netamente pensada por un equipo de Montevideo con una realidad de Montevideo, básicamente lo que hacen con el tema de bares y restaurantes es limitarlo hasta las 12 de la noche, esa decisión fue tomada pensando en la realidad de Montevideo, cuando la gente sale de la oficina a las 6 de la tarde y desean tomar una cerveza. ¿Cuál fue la estrategia? En mi opinión, es que se dijeron que no podían volver tanto para atrás y decir directamente que cierren, porque eso sería cortar todo y mandar de nuevo a 90 mil personas a seguro de paro, por eso recortan el horario para que trabajen. Eso tal vez funcione en Montevideo, pero en el interior ningún bar funciona a las 6 de la tarde. Así que bares y pubs del interior se ven totalmente comprometidos. Nosotros en el tema del restaurante, será cuestión de acostumbrar a la gente a que vaya un poco más temprano. De todas formas, ya hay una gran cantidad de gente que no va. El que trabaja en una red de cobranza o en un shopping o en un supermercado que salen a las 22.30 o 23 horas, ya no pueden salir a cenar. Desde el inicio de la pandemia hay decisiones que se tomaron pensando en un foco y afectaron a todo el país. Sobre las otras decisiones, como las de los cierres de los gimnasios y el horario de los shoppings, es discutible. De todas maneras, he visto que muchos se han podido organizar y hacen actividades al aire libre.
  • Más allá de estas medidas puntuales, está la situación general que usted observó como complicada, aun así, decidió invertir y abrir «Don Juan», ¿por qué?
  • Porque considero que las crisis siempre traen oportunidades, soy bastante arriesgado en eso, como que no puedo estar quieto y ya me estaba sintiendo como que hacía mucho rato que estaba quieto en lo que era mi primer proyecto, que es «Juan Pérez». Tenía esta idea hace rato en la cabeza, algo como una parrilla en un lugar más alejado, no sabía si termas o si sobre la ruta, no tenía definido dónde. Surgió la oportunidad, se cruzó este local que quedaba libre, y vi una oportunidad de negocios. Pensé que se venía la mejor época para trabajar que son sobre las fiestas, donde mucha gente sale, sabemos que vamos a tener mucho turismo interno porque la gente no se va a ir y ya se vio en los fines de semana largo que las termas se empezaron a mover. Mucha gente de Salto con la que hablé no se quiere ir de vacaciones, o sea que va a estar acá y va a consumir acá, y lo principal, tenemos las fronteras cerradas. No tengo el número, pero es impresionante la cantidad de gente que por fin de semana iba a cenar a Concordia. Entonces, eso sumado a que había otros emprendimientos que estaban cerrados, que no se habían logrado recuperar de la pandemia, vi que era el momento de expandir el negocio. Por lo menos vi que este momento podía llegar a ser favorable para el negocio en estos meses, por este contexto que acabo de describir.
  • ¿Y cuáles son sus primeras impresiones sobre la apertura de «Don Juan»?
  • En cuanto al proyecto, bien, venimos trabajando a casa llena desde la apertura, con las limitaciones que pusimos, por lo que venimos dejando gente afuera diciéndole que no hay lugar, eso nos pasa desde el día de la apertura, eso es muy positivo. Obviamente que nos deja nerviosos sobre qué puede pasar después del 18. Es un local que está de pasada en la ruta que se esperaba que se extendiera un poco más en el horario y esto del corte a las doce, en un restaurante es media hora antes, porque si vas a cenar a las once y media ya te tengo que avisar que no voy a llegar con los tiempos como para prepararte la comida y que cenes tranquilo, eso nos limita un poco más. Así que nervioso por eso, pero contento porque se viene cumpliendo el objetivo.

«Esta crisis sirvió para que la gente se mentalizara en apoyar a emprendimientos y marcas locales»

Para Lucila Márquez y Matías Ávila de «Espacio Cerafina»

Lucila Márquez y Matías Ávila son propietarios de «Cerafina, Café & Moda» (Uruguay 1385) que en este tiempo de pandemia abrieron a pocos metros las puertas del llamado «Espacio Cerafina». Con ellos conversó EL PUEBLO para este informe.

  • ¿Cómo definen la situación económica que vive hoy el departamento y el país?
  • Vemos que está un poco estancado en general, pero hay actividades que pueden sobrevivir por su tiempo en el mercado o porque son innovadoras, pero se ve que hay menos flujo económico que el año pasado, que ya venía un poco complicado. Pero desde acá vemos que hay un determinado público que no perdió su nivel de compra, pero se siente el nivel de consumo general.
  • Ante esta situación, ¿cómo es que se animan a dar el paso de seguir invirtiendo y generar un nuevo espacio para hacer negocios?
  • Lo que vemos como una fortaleza de nosotros es la clientela que siguió apostando a comprarnos o para apoyarnos. En ese sentido, es como que esta crisis un poco sirvió para que la gente se mentalizara en apoyar a los emprendimientos o incluso las marcas locales de acá de Salto, por tener un contacto directo con el comerciante, con nosotros, de venir y que los ayudemos a elegir algo. En ese sentido, vimos que el público no decayó tanto, no es que bajó un montón las ventas sino que al contrario, empezamos a ver que teníamos bastante respuesta fuera por las redes sociales y por los distintos medios, y la gente siempre está, contestando lo que publicamos. Hemos inventado cosas todos los días, porque podemos hacer videos por Instagram con distintas opciones para que la gente vea los productos que tenemos para ofrecerles, o cosas originales, como la Feria que a la gente le gusta. Te hablo de «Cerafina, Café & Moda», pero una cosa lleva a la otra, porque acá viene mucho público femenino, y a raíz de esto, este mismo público es el que nos sigue y apuesta también al «Espacio Cerafina», y que utiliza esos servicios, de belleza o de estética, y ahora también agregamos actividades de arte que fusionadas, a la gente le gusta, porque viene a un lugar donde se encuentra con distintas opciones, como ir a la peluquería, luego se hace las manos, después se hace masajes. Entonces, «Espacio Cerafina» funciona con nuestros clientes y ahora con sus propios clientes que ha logrado generar en este tiempo.
  • Con la apertura del «Espacio Cerafina» permitieron que más personas pudieran desarrollar su propio trabajo…
  • Claro, es un nexo con otros rubros que nosotros no estábamos manejando, que se fue transformando también en un espacio cultural. Incluso venimos pensando realizar otras actividades en el mes de enero relacionadas con arte y cultura, que de pronto al inicio no lo teníamos pensado, pero sí era un poco la idea al gustarnos el armado de eventos, el poder convocar a la gente para que puedan consumir cultura y arte local.

Sentimos que la gente tiene esa necesidad de salir y ver cosas diferentes, que respetando como corresponde el protocolo y cuidándose podrá hacerlo. Lo notamos cuando vemos la reacción de la gente cuando hacemos las ferias. Y cuando surgió «Espacio Cerafina», que al inicio eran servicios esenciales para la belleza, como que la gente quedó conforme con los servicios y les gustó, hemos hecho diversas promociones para atrapar a la gente, y eso fue bien recibido también.

  • ¿Vieron la crisis como una oportunidad?
  • Claro, es que en realidad por el tamaño de nuestra empresa, para nosotros este estancamiento terminó siendo positivo porque nos permitió, por ejemplo, acceder a un lugar como es el del «Espacio Cerafina», que quizás en otro momento no hubiésemos podido acceder por el mismo precio de los alquileres y porque la demanda de ese tipo de espacios era mucho más grande, y como además se fue cantidad de gente que no viene a estudiar y no alquilan casas grandes, o porque además una cantidad de emprendimientos dejaron de arriesgar por este momento especial que estamos viviendo, excepto algo como lo nuestro que termina siendo un tipo de negocios distinto, que funciona en base a la actividad y riesgo de otro tipo de emprendedores.
    Aprovechamos este espacio que nos da EL PUEBLO para invitar a la gente que en estas fiestas regala o que también se hace un regalo a sí misma de lo que tenemos aquí en nuestro local o algún mimo en algunos de los servicios de estética, invitarlos a que pasen por acá y apoyen a gente local que está emprendiendo y que también necesita ese apoyo para que su economía pueda funcionar.

Con un perfil diferente en el rubro, «Ezeval» –
Barraca de Maderas viene consolidándose en Salto

a Barraca de Maderas «Ezeval» abrió sus puertas hace muy poco tiempo en Salto. Está ubicada en la ruta (Avenida Gobernador de Viana 243), pero a su vez a pocas cuadras del centro, en una zona clave en cuanto al movimiento de vehículos no solamente de la ciudad sino de la circulación interdepartamental. Uno de sus principales, Edgardo Sagradini, salteño aunque radicado en Montevideo, conversó con EL PUEBLO sobre la nueva empresa.


Un perfil nuevo en el rubro
«Junto con unos amigos hicimos este emprendimiento nuevo. El nombre de la empresa incluso viene del nombre de los hijos de un amigo y del mío, Ezequiel y Valentino, de ahí surge Ezeval. Más que nada estamos abocados al rubro madera, a todo lo que es maderas e insumos para carpintería, pero vinimos con un perfil un poco más nuevo, con la idea de incorporar mercadería que no hay mucho en el rubro aquí en Salto, como talones rústicos, y estamos incluso incursionando en hacer cosas más modernas. También ofrecemos toda la parte de perfilería, yeso, todo lo que sea obra seca, y en definitiva todo lo que sean productos relacionados con la madera: pisos flotantes, decks… Ahora también hicimos un arreglo comercial con una empresa del sur para traer productos en madera tratada y productos para el agro, como postes. Además, estamos trayendo del Este, de Rocha, todo lo que es madera rústica. Así que en esto estamos abocados y tratamos de brindar un servicio y una atención personalizada. También tenemos entrega a domicilio, un camión, volcadora y una retro, por ejemplo para prestar servicio de venta de balastro».
Contentos, aunque no es un momento fácil
«Nos instalamos a mediados de octubre –prosiguió narrando-, es decir que hace poco más de un mes y medio. Y estamos contentos, se está moviendo bastante lindo, más allá de que no es un momento fácil. Pero hay mucha gente que está haciendo trabajos desde la casa y bien o mal en este rubro la gente está invirtiendo algo». Pero uno de los cometidos principales es, al decir de Sagradini, «brindar no solamente venta sino especialmente servicio, es decir asesoramiento a los clientes».
Por otra parte, cuando una nueva empresa llega al departamento surge inevitablemente la expectativa en cuanto a verla también como fuente de trabajo; en ese sentido dijo el empresario que «por el momento arrancamos con dos personas, pero la idea es ir sumando más el año que viene».
Una zona estratégica
Avenida Gobernador de Viana, acera Este, a mitad de cuadra entre Rivera y Varela, ese es exactamente el lugar donde está instalada «Ezeval», lugar que su propietario entiende que «es una zona estratégica». Entonces comenta que «en Salto no hay muchos galpones para alquilar en una zona tan buena como esta. Pero acá es solamente venta, y estamos igualmente intentando tener un depósito grande en otro lugar. Acá es una muy buena zona porque se armó un corredor de venta muy lindo, todo lo que es este barrio, barrio Mi Tío, y hasta el centro».
Finalmente, mencionó Sagradini que «en cuanto a los precios tratamos de estar a precio de mercado y de competencia»; agregó que trabajan con todas las formas de pago, incluido débito y todas las tarjetas de crédito, y recordó que las líneas de comunicación son 473 53451 y 095 260 260.

«Tenemos una propuesta seria en lo gastronómico»

Héctor Daniel Blanco Silva – Blanquito Petit Restó

EL PUEBLO dialogó con Héctor Daniel «Cacho» Blanco, propietario de Blanquito Petit Restó, propuesta gastronómica innovadora que nuclea lo tradicional con lo novedoso, en momentos en que efectúa junto a EL Portón de Arnaldo Arrambide, una apuesta fuerte en dicho rubro, buscando atraer a un mayor y variado público.


EL ARRANQUE
En realidad soy la tercera generación gastronómica dentro de mi familia. Mi abuela con más de 60 años en el rubro, mi padre con similar cantidad de años, y yo con 30 años. En mi caso puntualmente no trabajé mucho en Salto, sino que, estuve casi 27 años trabajando en Punta del Este. Por lo tanto, puedo decir que, vivimos de esto, que somos parte de esto, somos esto. Nuestra vida siempre ha estado dedicada a la gastronomía.
Hacía años que quería venirme del todo para Salto, teniendo una previa con la gente de El Portón. Siempre buscando la brecha para poder abrir algo; no hay acá capitales de apoyo como sí los hay en otros lugares para ese tipo de emprendimientos y, si los hay, yo no los he encontrado.
A principios de año surge, entonces, la posibilidad, estando ya en El Portón y trabajando en una empresa de venta, una distribuidora, de llevar a cabo la idea que tenía de presentar una propuesta diferente. Tuve algún intento previo en alguna que otra cosa pero, no a ese nivel, aunque empuje hubo.
Ahí, con las hermanas Rutz, en el local donde se encontraba la vieja peluquería Central, al lado del Teatro Larrañaga, surge la posibilidad de ambientarlo para lo que, justamente, quería. Esto, previo a la pandemia. Mi idea era un restaurante – boutique, por eso el nombre: Petit Restó, con una propuesta concisa en la cantidad de platos pero, con la variedad de carnes, pastas, pollo, pescados, mariscos. Propusimos un menú, una carta corta, con platos de cocina internacional, básicamente cocina mediterrá-

-nea (española, francesa, italiana), agregándole platos puntuales como por ejemplo lo que se hacía los miércoles, que era incorporar una cocina diferente: cocina mexicana, por ejemplo. Elaboraciones un poco más compleja que con la que se trabaja en la zona.

Cuando arranca la pandemia, tenía todo pronto para abrir, y no alcancé a hacerlo. Bruscamente tuve que frenar, dejándome, verdaderamente, tecleando, como se dice, al estar durante seis meses con todo pronto, sin poder explotarlo. En ese momento complicado, y esto debo destacarlo, conté con el apoyo incondicional de la Bodega Castillo Viejo, y de las hermanas Rutz, quienes me dijeron que cerrara, que ellas me esperaban. Y lo hicieron durante seis meses.

Al final logramos abrir en los primeros días de septiembre, con la pandemia agravándose, con un resultado que, de verdad, superó mis expectativas en cuanto a la respuesta de la gente.

Por el otro lado, también, y es una realidad a causa de la pandemia, mucha gente me llamó para decirme que, al ser un lugar chico y por la situación, no irían.

OTRA OPCIÓN: BLANQUITO –
EL PORTÓN

En estos momentos, apostamos a una opción renovada, en un hermoso lugar como es el viejo Club de Pesca. Allí uniremos a la clásica e inigualable parrilla de El Portón, con los nuevos sabores, con las nuevas experiencias propuestas por Blanquito.

Proponemos lo tradicional y lo que mucha gente busca, por ejemplo, cuando viaja fuera del país o en el Este. Bueno, que se pueda contar con toda la variedad en Salto.
Por eso nos unimos con El Portón, con Arnaldo Arrambide y su equipo, ofreciendo al cliente un lugar excepcional, hermoso, al aire libre, en el mejor lugar del Río Uruguay.

La propuesta Blanquito – El Portón, con identidades bien definidas, es mucho más amplia y para todos los gustos. Una propuesta seria en lo gastronómico: parrilla y cocina.

Elaboramos platos autóctonos, pero pensamos en traer otra cocina de afuera, siempre apostando a la variedad. No a carta fija, pero sí con un día puntual. Estar en constante movimiento para que la gente que busca cosas diferentes las encuentre.

Además, es un lugar que permite cumplir con el distanciamiento establecido por la pandemia, y no tanto desde lo reglamentario sino desde el punto de vista del sentido común.

Es, al mismo tiempo, para quienes trabajamos, otra calidad de vida laboral.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/qe80
- espacio publicitario -Bloom