back to top
martes, 22 de abril de 2025
14.4 C
Salto

Del árbol del canto

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/uxx9

Importantes proyectos musicales han plasmados artistas salteños

Por suerte es creciente el número de artistas salteños que hacen conocer sus trabajos musicales, en las diferentes plataformas, en redes sociales, y la frutilla del postre, en grabaciones de Estudios.

La demanda del mercado nos muestra a grupos de música tropical, solistas, de cumbia, salsa, plenas, todo lo latino, haciendo conocer sus videos, algunos grabados en Estudio, otros. La mayoría son covers aunque hay creaciones originales.

Por otra parte, tenemos artistas consagrados, que producen trabajos discográficos y desarrollan espectáculos, proyectos musicales, fuera del país, caso de Federico Palacio, Omar Espinosa, en Francia, Jesús Fernández en Argentina, Olivio Díaz en Paraguay, Nacho Toso en España, Luciano Campos a veces en España, a veces en Salto. Gustavo Ripa en Montevideo, Panky Breventano, en Argentina y Uruguay, Andrés Stagnaro en Montevideo, Mario Jolochín, Maorik Techeira, también en la capital, Pamela Cattani y una camada de músicos aquí en Salto, que se abre paso con propuestas diferentes, interesantes, de creación propia.

Tenemos también a Sergio Aguirre con un trabajo extenso, intenso y de alta calidad que ha mantenido su propuesta musical desde hace varios años y cada pieza que crea está revestida de ricos matices,que lo hacen un músico diferente. En próximas notas nos enfocaremos sobre su obra.

Walas Menoni otro músico de primer nivel que siempre está creando temas y que ha actuado en su carrera musical junto a grandes artistas .Es de los referentes de nuestro terruño.

Sergio Calvo un consagrado tecladista, con una basta producción musical, de gran nivel y muy variada. Wilson Ferreira, clarinetista.

No nos olvidamos de cantantes de la talla de Ela Canessa, Malena Borda, Daniela Repetto, María Fernanda, de Piky Trindade, Juan Carlos De Lisa, Polo Ayala, Huvatt, Cavalheiro, y tantos más, como la vieja guardia de Asdemya, tantos viejos maestros vigentes, y todo ese fenómeno, que en algún momento será estudiado en profundidad, el de Fabián Palito. La onda rockera tiene sus seguidores en Salto, y bandas que se han mantenido en el tiempo y que siguen compartiendo recitales.

No podemos dejar de reconocer el trabajo de la Familia Nicola, que cada fin de semana actúa en diferentes lugares de la ciudad y tiene sus muchos seguidores.

Guenoas, con el canto murguero, Fueyes Salteños, Omar “Toco” Moreira, con el folklore a cuesta. Pero hay más grupos y solistas, de todos los estilos, que hoy no nombramos, pero que sabemos de su existencia, de su amor al canto, y hacen un gran aporte a la cultura local.

FEDERICO PALACIO – OMAR ESPINOZA, “HIJOS DEL LITORAL”

Federico Palacios y Omar Espinosa son dos destacados músicos salteños que han desarrollado una carrera internacional como concertistas. Han presentado un concierto llamado «Hijos del Litoral», donde interpretan música con guitarra y clarinete. Se conocieron en París y decidieron formar este dúo, que ha sido bien recibido tanto por el público como por la crítica.

Han actuado en grandes escenarios y colaborado con reconocidos artistas. Entre sus actuaciones más notables se encuentran conciertos en Francia, Luxemburgo, Alemania y Grecia.

En cuanto a grabaciones, han lanzado interpretaciones de milongas rioplatenses. Recientemente presentaron nuevas grabaciones en París, que han sido bien recibidas.

«Hijos del Litoral» es un proyecto musical que busca conectar las raíces culturales del litoral uruguayo con el mundo. El litoral uruguayo está marcado por su cercanía con el río Uruguay y su rica tradición musical. Federico Palacios y Omar Espinosa, ambos originarios de esta región, han decidido rendir homenaje a su tierra natal a través de su música. El repertorio del dúo incluye una variedad de estilos y géneros típicos de la región, como milongas, tangos, zambas y chamamés. A través de sus interpretaciones, buscan transmitir la esencia y la emotividad de la música litoraleña, llevando estas melodías tradicionales a escenarios internacionales.

«Hijos del Litoral» es, en esencia, una celebración de la identidad cultural y musical del litoral uruguayo, y un puente entre sus raíces y el resto del mundo. Es una propuesta innovadora, donde parece que la guitarra abre las tranqueras, y raudo pasa un clarinete con un galope creativo en el campo musical de altisimo nivel.

PABLO AGUIRRE, CON 10 CANCIONES PROPIAS

Pablo Aguirre, joven músico salteño, da muestra de su talento en el trabajo discográfico denominado. “Oye”, con 10 canciones de su propia autoria y con la participación de muchos artistas locales. Album grabado en Salto, lo que lo hace más rico en esfuerzos, y artesanal.

Sobre “Oye” de Pablo Aguirre, Charles Prates, dice: “Salió “Oye”!. Con 10 canciones propias y divagues de estilos musicales donde la única consigna era que la creación del mismo sea grabado y producido por mí mismo contando con las herramientas que poseo hasta el momento. También tengo el honor de que tan buenxs músicxs(y amigxs) me hayan convidado con su arte y su tiempo para embellecer la obra que acá presento. Es una inmensa alegría de compartir con ustedes Oye, un disco hecho en casa, simplemente eso.

Participan Mario Castro, Ismael Invernizzi, Charles Prates, Flor Nuñez, Gabriela Costa, Seba Serellanes, Fabricio Breventano, Leandro Castro, Antonella Nieto, Rodrigo Gambetta, Balta Chiriff, Pablo Moreni, Gonzalo Ibarra, Pedro Zeni, Diego Bueno, Mati Balbi, Nico García, Massi Méndez, Bruno Castro, Diego Baratta y Samuel Vanegas. También agradezco a la flia Aguirre – Migdal Rodríguez y a @arachana.artproyect por estar presentes siempre”.

MARIO CASTRO “SALTO A LO HONDO”

Tiempo atrás Mario Castro presentó su disco “Salto a lo Hondo”, fue en un Espectáculo en vivo junto a artistas invitados/as. También Castro propone diez canciones donde alternas ritmos con una soltura musical de un artista consolidado y que ha puesto mucho empeño en pulir su propuesta artistica, y lo hace junto a un banda propia y de músicos invitados. También este trabajo discográfico fue producido y grabado en Salto por Charles Prates.

Es dificil encasillar la propuesta de Mario Castro en un solo carril, lo vemos como que juega, experimenta y recrea, en una fusión muy cuida, diferentes estilos musicales, que los empasta muy bien con su voz. Voz calida, con muchos matices y que en ocasiones parece un instrumento musical más. Se puede escuchar el disco en todas las plataformas digitales!!!

Digamos que el álbum fue presentado en vivo en el Chalet «Las Nubes» y cuenta con la colaboración de diversos artistas invitados, como Agusdelagua, Charles Prates y Sol Silveira. Víctor Amaral, Pedro Zeni, Pamela Cattani y Pablo Aguirre.

El álbum «Salto a lo Hondo» de Mario Castro contiene las siguientes canciones:

El Bagre – 3:44 2. Tienen que ver – 4:23 3. Mimi (feat. Pamela Cattani) – 2:55 4. Me voy (feat. Victor Amaral Portela) – 2:37 5. Mudar (feat. Solange Silveira) – 4:39 6. Claro oscuro (feat. Agusdelagua) – 2:52 7. Desfile de carrozas (feat. Pablo Aguirre) – 5:12 8. El gusano – 3:32 9. Salto a lo hondo – 4:06 10. Bruce Lee – 4:19

ZE PEDRINHO EN COMPAÑÍA, DE PEDRO ZENI

Otro trabajo discográfico que se puede compartir por estos día es: «ZePedrino en compañía», el primer disco de Pedro Zeni, músico percusionista de nuestra ciudad. También en esta oportunidad, y con este artista, hijo del viejo cupletero del carnaval salteño, Obdulio Zeni, el productor fue Charles Prates.

PAMELA CATTANI, LA VOZ FEMENINA DE LA TABARÉ

“Caras & Caretas” le realizó hace poco tiempo, un largo reportaje a la cantante salteña, Pamela Cattani que revista en laTabaré, legendaria banda del rock uruguayo que lidera Tabaré Rivero. De esa extensa nota que le hicieron a Pamela, previo al gran concierto de la banda el año pasado, extraemos una parte de los conceptos vertidos por la cantante salteña:

“Para este concierto la idea es hacer de todo un poquito. Cada vez que hay una oportunidad siempre tratamos de tocar los temas del disco nuevo, Urutopías, además de otros temas de la larga historia de la banda”, dice Pamela Cattani en diálogo con Caras y Caretas. “Como hicimos una presentación sola del disco en general siempre cuando tenemos una oportunidad tratamos de poner de este proyecto, para que la gente también se vaya acostumbrando, vaya conociendo más la propuesta, y para nosotros también es importante por le vamos encontrando a estas composiciones la magia que provoca el show en vivo, no”.

Estas canciones, sigue Pamela, descubren otras posibilidades interpretativas, y así van creciendo: “Una cosa fue trabajarlas para la grabación del disco, para el que se usaron otros recursos sonoros, se trabajó con otros tiempos. Y esto abre otro horizonte para trasladar los arreglos, el trabajo técnico con el canto y los instrumentos, a la puesta en un escenario”. No obstante, la lista de canciones para esta presentación en Plaza Mateo incluirá material de discos anteriores: “Serán los ‘temas de siempre’ de esta banda que el año que viene cumple cuarenta años”.

Si hay un concepto que ha marcado la diferencia en la larga historia de La Tabaré es el que sostiene a la voz femenina en un rol protagónico. Y con la historia todavía breve de Pamela en la banda no ha sido diferente.

No se integró como “nuquera”, diría Rada, sino que juega en escena, en los arreglos, en el trabajo en estudio, a la par de Tabaré Rivero. Por eso, dice Pamela, “las canciones de este último disco las siento como mías… y de toda la banda, claro”. “Siempre me sentí desde el lado de Tabaré, de la banda, siempre me sentí muy libre al momento de interpretar cualquier canción. Tengo menos años que la banda (fijate que cuando surgió La Tabaré yo ni había nacido) pero la escuché en la adolescencia, y al integrarme la dinámica de la banda me permitió sentirme parte de esa historia”, subraya Pamela.

Finalmente reflexiona la salteña: “Esto es algo, remarca Pamela, que siempre destaca: “El rol de la mujer en la banda siempre ha sido la de una frontwoman. O sea, al lado de Tabaré. La gente siempre se imagina que en las bandas de rock el papel de la mujer es el de hacer los coros, estar atrás de la voz líder. Eso acá no pasa, pero igual esa idea es muy fuerte: todavía tenemos mucho por conquistar, la lucha sigue”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/uxx9
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO