¿Cuánto beneficia y cuánto simplifica?
La esperada patente única
¿Cómo saber cuánto debo pagar?
La Intendencia ya no lo cobra. Sólo los locales de pago
La patente es como la cédula de identidad de los automóviles porque los identifica e individualiza. Después de pasar años donde existían 19 cédulas de identidad diferentes para los vehículos, los gobiernos departamentales tomaron la decisión de buscar el mecanismo, para que al igual que sucede con las personas, esa identificación sea única en todo el país. Pero no hablamos solamente de la forma, sino, de lo principal, de sus valores.
Por eso, para la gente que tiene vehículo, el pago de la patente es algo muy importante. Y con el nuevo sistema que se ha venido promocionando algunos están desconcertados y se preguntan: ¿Ya entró en vigencia? ¿Cómo tengo que hacer para pagar? ¿Pagaré menos o más? ¿Por qué criterios baja o sube el valor de la patente? ¿Importa de qué año sea mi vehículo? ¿Cuáles son los que no pagan más? ¿Qué descuentos se verifican? ¿Dónde debo pagarlo?
En ese sentido, EL PUEBLO consultó al director general de Hacienda de la Intendencia de Salto, el contador Rodolfo Martínez, quien indicó que “el sistema que se implementa es diferente al que se tenía en nuestro departamento”.
Pero hay casos en los que la patente aumentó hasta en un 200 % ¿Cuáles son esos casos? En el presente informe, EL PUEBLO acerca a sus lectores detalles que procuran disipar algunas dudas y otros que sumen al entendimiento de lo que se ha dado en llamarse el “fin de la guerra de las patentes”. Porque hasta no hace mucho tiempo entre uno y otro departamento del país se verificaban diferencias muy inocuas, que versaban desde reempadronamientos gratuitos, pasando por amplios beneficios para el pago al contado y otras facilidades en desmedro incluso de los departamentos de origen de esos “clientes”.
Además surgen otras interrogantes: las Intendencias que se ven obligadas a realizar un aumento considerable en sus patentes ¿recaudarán menos por este concepto?, las juntas departamentales ¿tienen que aprobar el nuevo sistema? ¿Qué tiene que ver el alumbrado público en este esquema que se plantea en el nuevo sistema? ¿Qué es el SUCIVE? Esto y más, en el presente informe.
¿Cómo se paga?
¿hay descuentos?
El sistema respetará las fechas de vencimientos de cada una de las intendencias, anunció el contador Martínez, quien dijo que en el caso de Salto “el pago contado vence el 27 de enero, y tiene un 20% de descuento, situación diferente a la que venía verificándose. Respecto del pago en cuotas, la primera vencerá el 27 de enero y las 3 cuotas siguientes mantienen las fechas como ha sido tradicionalmente en la Intendencia. Este tipo de pago tiene un 10% de descuento por pago en fecha, situación que es distinta a la que se venía verificando antes. Estas son las únicas bonificaciones, y son las que establece el Congreso de Intendentes”, dijo.
SISTEMA MÁS BENEFICIOSO
Martínez comentó que el año pasado “se trabajó con los buenos pagadores que tenían hasta un 10% de descuento, a los que se les adicionaba un 10% al contado, pero no eran todas las situaciones. Ahora todo el mundo puede acceder al 20% por pago contado en la patente de rodado. No es necesario que se trate estrictamente de tener la calidad de buen pagador. Esta es una variante sustancial por lo que este sistema es más beneficioso”.
El director informó que respecto de otros tributos municipales, este año la Intendencia está haciendo un 10% de descuento por pago contado en contribución inmobiliaria, mas un 15% de descuento por concepto de “buen pagador”. Por lo que si no existiera el sistema de patente única, se hubiera aplicado este sistema nuestro que también beneficia.
Pero con el nuevo sistema “mucha gente que no tiene el beneficio de buen pagador tendría el 10% nada más, pero en la patente tendrá el 20%. Además respecto del pago en cuotas en Salto no había descuentos, y ahora pagando en fecha la cuota tiene un 10% de rebaja. Eso también fue beneficioso”.
EN GENERAL BAJÓ EL COSTO DE LA PATENTE
Para el director de Hacienda, este sistema es más beneficioso porque en general el precio de la patente será más bajo. Agregó que hay “un porcentaje muy grande que paga menos y otro porcentaje de gente que tenga vehículos modelos hasta el año 1975, que a partir de este año, no paga más la patente”.
Afirmó que la tendencia a nivel nacional marca que la flota de automotores salteña “es más antigua” que la del sur del país, donde casi no se ven autos de los años ’80. “En nuestra ciudad es común ver los automóviles “Chevette, los Volkswagen, entre otros”, indicó.
Reconoció igualmente que hay un porcentaje de patentes que subió, dentro de los cuales hay de más de 500 vehículos que se frenaron por parte del Intendente, porque los valores que debían incrementarse superaban entre el 30 y el 200%.
Conforme a esto, Martínez consideró que “la gente ha tenido una buena recepción porque la mayoría encuentra que tiene una baja en la patente, entonces sale conforme. Los valores de las patentes que han subido mucho, los propietarios en este momento están haciendo algún tipo de gestión para que sean revisados y recalculados. Nosotros les estamos dando cabida, pero no podemos manejar todo acá”.
La Intendencia emite las facturas pero no puede cobrar la patente
Los valores de las patentes que facturan las Intendencias vienen dados desde el SUCIVE, en Montevideo. Lo que hace la administración municipal es simplemente emitir la factura, pero las Intendencias dejarán de cobrar la patente en sus cajas. Se deberá concurrir a un local de cobranzas y ahí se paga. Luego que el contribuyente paga, se acredita y el SUCIVE chequea el cobro realizado en forma de acuerdo a lo establecido, y a las 48 horas vuelca el dinero a las Intendencias.
ABITAB, RED PAGOS Y CORREO BANC
El jerarca comunal consultado insistió en la idea que la patente ahora «no se paga más en las cajas de la Intendencia. Solo se puede hacer efectivo en los locales de cobranza habilitados: Red Pagos, Abitab y el Correo Banc». Relató que igualmente la gente suele concurrir a pagar «en el hall» de la Intendencia, junto a los otros tributos, y tiene que irse sin poder abonarlo. Los locales de cobranza están habilitados para cobrar todos los tributos municipales, no solo el de patente de rodados.
PAGO EN MUNICIPIOS
Otra de las novedades en torno a este nuevo sistema de pago de patente, también ha quedado habilitada la modalidad de pago de patente en los municipios instalados en el interior del departamento, en lugares donde no se encuentren locales descentralizados. En este caso, la intendencia tendrá que recibir la información, hacer una declaración jurada al SUCIVE de todo lo que cobra, volcar el dinero cobrado a las arcas para que se chequee.
Para director de Hacienda en Salto «ni bajó, ni subió mucho la patente»
Según el director de Hacienda de la Intendencia de Salto, Rodolfo Martínez, Salto tenía un sistema de cobro de patentes «muy adecuado y ajustado a los convenios que se han hecho siempre, desde la época de Paso Severino», en el año 1995 cuando por única vez se unificaron criterios.
Dijo que aunque otros departamentos no respetaran «Salto cobraba lo que se había dicho en ese momento», explicó Martínez. Además «se revisaba todos los años de que no hubieran problemas de razonabilidad de lo que se cobraba y venía funcionando bien, y eso se puede visualizar ya que la inmensa mayoría de los vehículos está empadronado en el departamento».
Por eso «no hubo tanta variante con la patente única: ni bajó mucho, ni subió mucho, excepto algunos casos».
NO SE AUMENTÓ CARGA TRIBUTARIA A LA GENTE
Para Martínez el hecho de haber unificado todo el sistema de cobro de patentes «no tiene sentido que se esté dando que hayan vehículos empadronados en otro lado. Creo que los reempadronamientos son un proceso a futuro que se dará naturalmente.»
Lo valioso es «haber logrado un acuerdo y la unificación que se persiguió durante mucho tiempo y que no le aumentó la carga tributaria a la mayoría de la gente, sino que se la bajó. Como primer paso esto es algo bueno, aunque tenga errores».
Se crea Fondo que transfiere recursos de Rentas Generales
El nuevo sistema le asegura a cada Intendencia la recaudación del ejercicio 2010
En cuanto a la recaudación que obtenga cada Intendencia por este concepto, el acuerdo marca que “no podemos perder recaudación con respecto al año 2010”, expresó el jerarca de Hacienda, en ese sentido, Martínez dijo que en 2011 la Intendencia de Salto recaudó más que en 2010 por este concepto.
En 2011 la recaudación por patente fue de 141 millones de pesos y en 2010 ascendió a 130 millones.
El mecanismo dispone que si el SUCIVE ve que la Intendencia no llega a la cifra de recaudación del año 2010, nos tienen que pagar la diferencia, pero tenemos que esperar que pase todo el año para cobrarlo hasta el año 2013.
¿QUE DICE LA LEY AL RESPECTO?
El artículo 5º de la ley 18.860 crea el Fondo Nacional de Unificación del Tributo de Patente de Rodados como un patrimonio de afectación independiente, con destino a complementar la recaudación que obtienen los Gobiernos Departamentales en relación a los vehículos de transporte que se integrará con las transferencias que se realice desde Rentas Generales.
Los recursos del Fondo se distribuirán en los ejercicios 2012 a 2015, de forma tal de asegurar que la recaudación total de cada Gobierno Departamental no sea inferior a la correspondiente al ejercicio 2010, actualizada de acuerdo con la evolución del Índice de Precios al Consumo.
En los ejercicios siguientes al 2015 los recursos se distribuirán proporcionalmente a lo recaudado por patente, correspondiente a los vehículos empadronados en cada departamento a partir del 1º de enero de 2012.
DEBE PASAR POR LA JUNTA DEPARTAMENTAL
Según el contador Martínez la opinión del asesor legal de la Intendencia de Salto, Fulvio Gutiérrez, es que “es conveniente que la Junta Departamental apruebe el acuerdo de patente única, porque por más que la ley nacional diga que va a ser de tal manera, constitucionalmente eso no rige, ya que es un tributo de competencia departamental”.
Para salvar al menos parte de lo que podría ser objetable desde el punto de vista departamental, Martínez explicó que “se ha mandado un mensaje a la Junta, quien se ha expedido aprobando el acuerdo sustancial”. Además se enviará “un mensaje modificativo con algunos cambios”.
¿QUÉ DICEN LAS NORMAS AL RESPECTO?
El artículo 297 numeral 6 de la Constitución, establece que son fuentes de recursos de los Gobiernos Departamentales, decretados y administrados por éstos, “los impuestos a los vehículos de transporte”.
La ley 18.860 establece en su artículo 1º que la actuación del SUCIVE no implicará desplazamiento alguno de las competencias constitucionales propias de los órganos de los Gobiernos Departamentales.
¿Qué opina la gente de la patente única?
Con información muy somera por lo que ha captado a través de los medios de comunicación, la población salteña aduce tener conocimiento de lo que está ocurriendo con respecto al nuevo sistema de patentes únicas, aunque coinciden en que no saben cuánto van a empezar a pagar a raíz del nuevo sistema.
Consultadas por este diario, la gente en general asegura tener conocimiento sobre el tema pero en forma superficial. Afirman que los escasos datos que les han llegado provienen de lo que han leído y escuchado a través de los distintos medios de comunicación.
Al ser preguntados sobre su opinión respecto al criterio de unificar el sistema de patentes en todo el país, los consultados coinciden en que “está bien” que así sea, ya que presumen que de ese modo “se termina el problema” suscitado entre los distintos departamentos denominado “la guerra de las patentes”, y asienten que de esa manera evitan que la gente “tenga que ir a empadronar su vehículo a otro departamento” para poder obtener un menor costo, tal como ocurría hasta ahora.
Aunque al ser entrevistado por EL PUEBLO, el director de Hacienda de la Intendencia de Salto, el contador Rodolfo Martínez, afirmó que “no son muchos los automóviles cuyos propietarios residen en Salto y que están empadronados en otro departamento”.
Asimismo, del sondeo que realizó EL PUEBLO en distintos puntos de la ciudad arroja que en su gran mayoría, la población desconoce cuánto va a pagar y que no han averiguado porque dicen que saben que “no les va a afectar mucho”, ya sea si pagarán más o menos, aducen que la “diferencia no será extrema”. Algunas personas señalan que han consultado el valor de la patente a través de la página web de la Intendencia de Salto, y aducen que según la información que lograron recabar por la misma, con el nuevo costo de la patente se verán beneficiados.
Aunque existen muchos casos, que no son la mayoría, de personas que pagarán entre un 10 y un 30 por ciento más del valor que pagaban antes.
“Es que Salto nunca tuvo muy abajo los valores de las patentes y eso ayuda a que ahora los ajustes sean muy mínimos. No es que el nuestro sea un departamento donde se pague mucho, porque a nivel país estamos en la media nacional y por encima están Montevideo y otros departamentos más. Pero acá, la mayoría pagará menos y los que tienen el ajuste para arriba será entre un 10 y un 30 por ciento más”, informó el director de Hacienda al ser consultado por este diario.
La otra pata del acuerdo: gobierno nacional asumirá hasta el 60 % del alumbrado público
Simultáneamente con la creación del SUCIVE se establece un aumento del descuento (o bonificación) que tienen las Intendencias sobre el alumbrado público. Hoy se tiene un descuento del 30 %, y por la ley se establece que va a ir creciendo 10 % por año hasta llegar al 60 %.
Este planteo sobre el alumbrado público es un reclamo de los intendentes porque dicho servicio, consideran, que no es típicamente municipal sino que a nivel nacional existe un interés de que las ciudades y pueblos estén alumbradas.
Por eso, el esfuerzo no lo hace solo la Intendencia sino que colabora el gobierno nacional. El acuerdo marca que las Intendencias cumplan con un plan de eficiencia energética y mantenerse al día en el pago del consumo corriente con UTE.
El contador municipal indicó que “Salto está al día” con el consumo corriente y con el convenio que se suscribió en la época del intendente Eduardo Malaquina, que a esta altura está en una deuda de unos 25 millones de pesos y que “todos los años viene bajando”, dijo.
¿QUE DICE LA LEY AL RESPECTO?
El artículo 12 de la ley 18860 establece que el Poder Ejecutivo asumirá la facturación que realice UTE por concepto de alumbrado público de las Intendencias del 40% a partir del 1º de enero de 2012, porcentaje que llega al 50 % en enero de 2013 y al 60 % en enero de 2014.
Las intendencias deben mantener al día los pagos de la facturación que haya realizado la UTE y abonar la totalidad de las facturaciones antes del pasado 31 de diciembre de 2011. También deben suscribir con la OPP y la UTE un Plan Departamental de Eficiencia Energética del Alumbrado Público y verificar semestralmente que se encuentra dentro de los márgenes de ejecución previstos.
¿QUÉ PASA CON LA PATENTE DE LAS MOTOS?
En un principio todo parecía indicar que se lograría un acuerdo para que las patentes de las motos se ajustaran por IPC: “se tomaba el valor del año pasado y se ajustaba por IPC”, expresó el Director de Hacienda.
Pero el Congreso de Intendentes el pasado 28 de diciembre resolvió que “se puede ajustar hasta el 100 % del IPC, una parte del IPC o nada”. Entonces la Intendencia de Salto resolvió no aumentar más.
Por eso, dijo Martínez, “los valores de las motos, los camiones, taxis, remises siguen igual que el año pasado”. Como serán objeto de un nuevo acuerdo se pretende estar a la expectativa: “no encarecer en nada para no distorsionarnos con otros departamentos”, dijo Martínez.
¿QUE DIJO EL CONGRESO?
La resolución nº 28/2011 del Congreso de Intendentes (de 28.12.2011) estableció en su numeral 4 que “los grupos vehiculares “B”, “C”, “D” y “E”, mantendrán iguales criterios de tributación que los aplicados hasta ahora, facultando a las intendencias a aplicar sobre los valores del tributo a enero 2011 una corrección de hasta el 100% de la evolución del IPC del período diciembre 2010 y noviembre 2011.
Sin perjuicio de lo expresado, durante el año 2012 se trabajará para unificar el valor de patente para estos grupos, presentándose la propuesta de unificación antes del 31 de octubre del año 2012.
Hay autos de lujo, pero pesan mucho modelos del 2006 al 2009
En los 526 casos “frenados” por la Intendencia de Salto se había producido el aumento de hasta el 200 % de patente
El 23 de diciembre del año pasado entró en vigencia la ley que creó el Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares (SUCIVE) por el que se pretende unificar la patente de rodados para los automóviles de todo el Uruguay. Por el mismo se ha promocionado que a nivel nacional “3 de cada 4 automóviles pagarán menos de lo que pagaban hasta ahora” y que “un mismo modelo de automóvil pagará el mismo valor de patente en todo el país”.
PAGAR MENOS Y NO PAGAR NADA
El director general de Hacienda de la Intendencia de Salto, contador Rodolfo Martínez, explicó que un aspecto bien beneficioso es “que en general el valor de la patente bajó en su gran mayoría”. Agregó que “el acuerdo alcanzado se suscribe únicamente a autos y camionetas (la categoría “A”), entre los cuales hay un porcentaje muy grande que paga menos, otro amplio que no paga, que va hasta el año ’75”. Indicó que en el caso de Salto los vehículos que no pagaban eran los anteriores al año 1960.
526 CASOS FRENADOS POR SUBA DEL HASTA EL 200 %
Reconoció el director que “hay un porcentaje que subió. Nosotros revisamos que porcentaje había subido y cuanto. Respecto de aquellos que subieron más de un 30% se hizo un listado y se miró vehículo por vehículo. De esa manera los que se consideraron que no tenían una razón valedera de aumento el intendente los mandó a frenar. Son 526 autos en los que se producen subas superiores al 30% e inclusive llegan a un 200%, sobre los que aún no sabemos bien que va a pasar con ellos”, consideró Martínez. Estos casos no recibieron la factura y no sabe aún cuanto subió el tributo, porque se frenó.
¿CUÁLES SON LOS 526?
Tanto el contador como José Luis Pertuzatti, funcionario municipal que ha trabajado en el tema, explicaron que los casos frenados o bloqueados incluyen a autos de valor elevado pero también hay casos en lo que el porcentaje de aumento fue demasiado elevado. Las marcas y modelos “están bien mezcladitos, dentro de los que pesan muchos los autos del año 2006 a 2009”. Los valores los estableció la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) pero “desconocemos los criterios salvo el del agrupamiento de los vehículos por año” indicó Pertusatti. Entre estos casos también se incluyen marcas como Audi, Mercedes Benz y otros autos de lujo, que tienen tapizado de cuero, entre otras cosas. Para Martínez lo que no se quiere es que “si el año pasado pagaba 30 mil pesos este pague 60 mil. Creemos que debería de haber un sistema más escalonado y que no debe producirse un salto tan grande”.
OTROS PROBLEMAS
Pero para Martínez ese no es el único problema que se da, porque “en algunos casos no hay una razonable coherencia entre un vehículo y otro, en la comparativa entre los vehículos”. En Salto siempre “nos cuidamos de la llamada escalera, por la cual el auto más nuevo del mismo modelo paga más que el viejo, y que el auto que tuviera menos aforo pagara menos que el que tenía más aforo”. Pero este año “no hubo tiempo de revisar eso y quedaron algunos modelos que tienen mayor valor y pagan menos que los de menor valor”. Estos errores se dieron porque “hubo que coordinar las 19 intendencias”. En los casos en que la patente subió menos del 30 % explicó Martínez que “están recibiendo planteos y abriendo expedientes que son elevados al SUCIVE para que los estudie, porque eso no lo podemos resolver nosotros. Acá también se frena el cobro hasta que se resuelva”. Citamos un ejemplo: en el caso del auto Renault Megane hay tres franjas de patentes (2000 al 2003, 2004 al 2007, 2008 al 2011) que pagan lo mismo a la interna, aunque tengan aires acondicionados, levanta vidrios eléctricos, o no tengas nada.
El director de Hacienda, Rodolfo Martínez, dialogó con EL PUEBLO y explicó el nuevo sistema de patente única.
Tabla de valores agrupa marcas y modelos de autos por año
El Congreso de Intendentes aprobó una tabla de valores, elaborada por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y avalada por su Comisión de Aforos en donde se establece en 3027 renglones un nutrido elenco de marcas y modelos de automóviles, agrupados por estratos de años con el valor de la patente correspondiente.
LA TABLA
En dicha tabla, que puede consultarse en el sitio web de dicho organismo constitucional (www.ci.gub.uy) se establece todos los autos desde el año 1901 al 1975 no pagarán patente. Los rodados que van desde el año 1976 a 1980 pagarán $ 1.000 al año, los de 1981 a 1985 abonan $ 1.500 y los del 1986 a 1991 pagan $ 3.000, sin importar marca y modelo.
VARIAS MARCAS Y MODELOS
La tabla enumera luego todas las marcas y modelos de automóviles discriminados en varios estratos de años: 1992 a 1995, 1996 a 1999, 2000 a 2003, 2004 a 2007, 2008 a 2011. Algunas de las marcas citadas son: Aleko, Alfa Romeo, Aro, Asia, Audi, BMW, Chevrolet, Chrysler, Citroen, Changan, Changue, Chery, Dacia, Daewoo, Daihatsu, Dodge, Effa, Faw, Fiat, Ford, Foton, FSO, Génesis, Great Wall, GMC; Honda, Hummer, Hyundai, Internacional, Isuzu, Iveco, IZH, Jaguar, Jeep, John Deere, Kia, Lada, Land Rover, Lexus, Lifan, Liming, Lincoln, Lotus, Mahindra, Maestro, Mazda, Mercedes Benz, MG, Melex, Morgan, Mini, Mitsubishi, Nissan, OH 1421 L3, Oka, Oltcit, Opel, Peugeot, Piaggio, Plymouth, Porsche, Renault, Rocar, Rover, Sailor, Samsung, Sanfeng, Scania, Seat, Smart, Ssanyong, Subaru, Suzuki, Tata, Travia, Toyota, Vaz 1111 Oka, Volskswagen, Volvo, Saab, Pontiac, Beijing, Buick, Buggy, Cadillac, Talbot, Ostrovky, Mercury, Polonez, Lancia, SR, Oldsmobile, Kubota.
LOS MONTOS
Efectuando un relevamiento somero de algunas marcas y modelos, EL PUEBLO ejemplifica algunos valores de patentes actuales, haciendo el seguimiento de algunas marcas en los distintos tramos de años. Los valores se expresan en pesos uruguayos.