“Poesía reunida”, un nuevo libro del salteño Daniel Abelenda
“Poesía reunida” acaba de ver la luz y se transforma en el sexto libro de poesía del autor salteño -radicado en Carmelo- Daniel Abelenda. Reúne poemas que no fueron incluidos en los anteriores volúmenes, más otras piezas de reciente factura, pues “la creación poética es incesante, el pan nuestro de cada día”, como dice el autor en prólogo.

Se lee además en otro pasaje del prólogo: “…Fue así que primero publiqué libros de Historia, investigación periodística, cuentos sueltos y novelas de corte político-policial. Reservaba la poesía para mis cuadernos personales, un registro más íntimo y descarnado que la narrativa, aunque no creía aún que estos versos tuvieran el suficiente nivel para convertirse en publicaciones. Le debo a ese grandísimo poeta que es Roberto Bianchi, el haberse atrevido a editar mi primer volumen de poesía: 30 poemas (2014), con un bellísimo prólogo de Luis A. Carro, que interpretó a cabalidad mi nueva aventura: La música del recuerdo, fue el título. Luego siguieron Postales y Fotografías (2017, con prefacio de Hugo Giovanetti Viola); Hoja de Ruta (2018, Solazul Ediciones) y Los molinos de Dios (2021, misma editorial)…”.
Aquí un par de poemas el nuevo libro:
CLARO DE LUNA
Ya se venía diciembre
con sus noches azules
y sus lentos jardines.
Ya asomaba el verano
en el verde de las copas
y alguien tocaba Beethoven
desde un piano en la casona.
Yo, audaz, robé un jazmín
y te lo regalé con un beso.
Caminamos de la mano
por última vez las queridas
calles del viejo pueblo que
despedía nuestra adolescencia.
Todo comenzaba allí,
todo empezó esa noche
cuando ambos comprendimos
que la felicidad es imprevista
-que la magia aún existe-
y la vida puede ser maravillosa.
NOCIÓN DE PATRIA
(Al Profesor Juan Alberto Bonnet)
Mi abuelo cada lunes
-aunque era su día libre-
subía a su bicicleta inglesa
con su equipo blanco
de sportsman y su gorra.
Todos los lunes sin falta
mi abuelo pedaleaba por
5 kilómetros de balastro
hasta el pueblo vecino
para que “sus muchachos”
tuvieran clase de gimnasia
al menos una vez por semana.
Cada lunes de su vida
mi abuelo avanzaba
hacia el futuro
con su invicta sonrisa
y sembraba Patria.
César Rodríguez Musmanno, a 5 años de su partida
La semana que pasó, se cumplió un año más de la muerte de César Rodríguez Musmanno. Él gustaba llamarse “artistaplasticoarquitecto”. Fue un salteño al que los salteños solían llamar “Ojito”.
Había nacido el 5 de setiembre de 1927 y falleció el 23 de marzo de 2017. En 2016 fue declarado Ciudadano Ilustre de Salto. Han quedado de él diversos murales, cuadros, el libro “Bares en lluvia” (2004, en coautoría con Leonardo Garet), y actualmente llevan su nombre la sala de conferencias del Palacio Córdoba (donde además se exhiben cuadros suyos) y una calle (continuación de Juan H. Paiva al Este de Gdor. de Viana).

José Cziffery y José Echave fueron sus primeros maestros en el arte. Junto a Julio C. Zino fundó la Galería de Arte Estudio 2, aquí en Salto, donde trabajó como artista plástico y como arquitecto. También ocupó el cargo de Director de Obras y Director de Planificación de la Intendencia. En 1980 se radicó en Montevideo. Dictó clases en Facultad de Arquitectura y en la UTU.
Realizó innumerables exposiciones dentro y fuera del país, y recibió galardones en Salones del Interior y en la Bienal de Salto. Fue socio honorífico de CUAP-AIAP-UNESCO y Presidente de la Comisión Uruguaya de Artistas Plásticos.
Ecce Homo, un libro-catálogo de Federico Arnaud
El artista plástico salteño Federico Arnaud Armstrong, nacido en 1970 y radicado desde hace varios años en la capital del país, ahora ha dado a conocer un libro sobre su obra. En el texto de presentación se lee:
“ECCE HOMO es un libro catálogo que documenta la primera exhibición antológica del artista visual Federico Arnaud. Es un recorrido por las diferentes dimensiones de su trabajo: Neobarroco, Espacio y materia y Arqueología personal; los tres tópicos que atraviesan sus veinte años de trayectoria artística.

Dedicado a la materia y al espacio, la obra del artista tiene una fuerte carga matérica y simbólica. La publicación recorre el viaje de su potente discurso a través de sus esculturas-objetos, instalaciones y video performances”.
Ampliaremos.