Falleció el escritor y artista plástico artiguense Mtro. Ignacio Olmedo
Este viernes 20 de agosto, a los 93 años, falleció en Maldonado -donde residía desde hace varios años- Héctor Ignacio Gonçalvez Olmedo, conocido como Ignacio Olmedo, un maestro de profesión, pero con amplia trayectoria en la pintura. Incursionó también en la literatura y publicó algunos libros.
Olmedo había nacido en la ciudad de Artigas el 28 de setiembre de 1927.
En el año 1991 publicó el libro “Yarao”, un volumen de cuentos que obtuvo un importante reconocimiento tanto de la crítica especializada como de los lectores comunes. Otros títulos de su autoría son “La Venganza de la Diosma”, editado en 2004, “Verdes presencias”, del año 2010, “La turca tatuada”, en 2011, y “Fronteras”, en 2013.
Otras de sus narraciones aparecen en diferentes antologías o en publicaciones periódicas como Graffiti, La República, o el suplemento del Diario del Litoral (Santa Fe, Argentina). Cuentos suyos han obtenido premios en Uruguay y en Argentina.

Hace pocos años, en ocasión de comentar la presentación de su libro “Fronteras”, una publicación del instituto CEI de Maldonado decía: “El Maestro Ignacio Olmedo nació en Artigas en 1927 y se afincó en Maldonado en la década del 50. Docente, artista plástico y escritor tardío: su obra narrativa se divulgó en antologías y publicaciones periódicas y sus cuentos han obtenido premios en Uruguay y Argentina. Son sus obras anteriores: Yarao (1991), La Venganza de la Diosma (2004), Verdes presencias (2010). Verdes presencias fue presentado también en CEI en agosto de 2010: en la obra los protagonistas son árboles emblemáticos de Maldonado, existentes o que han quedado en el recuerdo de los vecinos. En esta oportunidad fue presentado el volumen «Fronteras», ganador de los Fondos Concursables de la Intendencia Departamental de Maldonado, que reúne cuentos integrados bajo el título «Frontera» y la novela «El tiempo y la memoria». El autor fue presentado por el Director de CEI, Prof. Leandro Scasso Burghi”.
Agosto con Marosa, Idea y García Lorca en el recuerdo
El pasado martes recordábamos un año más del fallecimiento de la gran poeta salteña Marosa di Giorgio, ocurrido en Montevideo el 17 de agosto de 2004. Al día siguiente se realizó el velatorio en la Biblioteca Departamental Felisa Lisasola y el sepelio en el Cementerio Central.
IDEA
Pero también el 18 de agosto es fecha para recordar a otra gran poeta uruguaya, Idea Vilariño, que nació en Montevideo el 18 de agosto de 1920 y falleció el 28 de abril de 2009; Idea, la que escribió poemas inolvidables como este:
Lo que siento por ti es tan difícil.
No es de rosas abriéndose en el aire,
es de rosas abriéndose en el agua.
Lo que siento por ti. Esto que rueda
o se quiebra con tantos gestos tuyos
o que con tus palabras despedazas
y que luego incorporas en un gesto
y me invade en las horas amarillas
y me deja una dulce sed doblada.
Lo que siento por ti, tan doloroso
como pobre luz de las estrellas
que llega dolorida y fatigada.
Lo que siento por ti, y que sin embargo
anda tanto que a veces no te llega.
GARCÍA LORCA
Y además, hablando ya ahora de un recuerdo más universal, también el 18 de agosto no fueron pocos los países que rindieron homenaje al poeta español Federico García Lorca, fusilado el 18 de agosto de 1936 y autor de obras memorables como Romancero Gitano y Poeta en Nueva York, en poesía, o Bodas de Sangre, Yerma, o La casa de Bernarda Alba, en teatro.
En publicaciones de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, se lee que al momento del fusilamiento, “entre los cargos contra el poeta -según una supuesta denuncia, hoy perdida y firmada por Ruiz Alonso- figuraban el ser espía de los rusos, estar en contacto con éstos por radio, haber sido secretario de Fernando de los Ríos y ser homosexual. Fueron infructuosos los varios intentos de salvar al poeta por parte de los Rosales y, más tarde, por Manuel de Falla…”.
No está de más recordar que Salto fue la primera ciudad en el mundo que levantó un monumento en su memoria: fue en la zona de la Piedra Alta y por iniciativa de su amigo, el escritor Enrique Amorim. Allí se leen estos versos de Antonio Machado:

Labrad amigos
de piedra y sombra en el alhambra
un túmulo al poeta
sobre una fuente donde llore el agua
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada,
en su Granada!