back to top
lunes, 31 de marzo de 2025
13.8 C
Salto

Cultura

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/m4g4

Con Jorge Schelleber, se inicia mañana el Ciclo de Artistas Nacionales

Como lo viene anunciando EL PUEBLO en sucesivas ediciones de los últimos días, mañana estará en Salto el músico Jorge Schellemberg para brindar un espectáculo en la sede de ASDEMYA. Así dará inicio un año más –empezó el año pasado- un importante «Ciclo de Artistas Nacionales», con figuras de la música de primer nivel.
Para mañana son pocos los lugares que quedan disponibles, por lo que se recomienda pasar por la sede de la Asociación o comunicarse al 098 868 066, para reservar entradas. Cabe recordar que debido a las medidas sanitarias que se vienen cumpliendo, el aforo es reducido, en este caso para unos 50 espectadores. Como teloneros de Jorge Scellemberg actuarán los artistas salteños Guille Machado y Wallas Menoni con sus respectivos espectáculos.
Organizado por ASDEMYA, con el profesor Cristian Trindade entre sus principales impulsores, el ciclo cuenta además con el apoyo de la Intendencia de Salto, así como de Artemisa y Tatú Producciones. En conferencia de prensa realizada recientemente, Trindade destacó la importancia de estos eventos para reactivar un sector muy afectado por la pandemia, y dijo que este «será un micro ciclo de fines de semana en nuestra sede de calle Brasil 743, con artistas de primer nivel, referentes de la música popular uruguaya».

ESTE Y LOS PRÓXIMOS VIERNES DE FEBRERO
Viernes 5: Jorge Schellemberg. Invitados: Guille Machado y Wallas Menoni
Sábado 13: «Los Cigarros» (Ney Perazza, Nicolás Ibarburu y Álvaro «Titi» Fontes).
Sábado 20: Mandrake Wolf y Nacho Iturria.
Sábado 27: Edú «Pitufo» Lombardo.
JORGE SCHELLEMBERG: Nació el 2 de abril de 1962, en Montevideo. Es músico, compositor y cantante, además de desempeñarse como docente y de dirigir, desde el año 2012, la Sala Zitarrosa. Ha compuesto también música para teatro, radio, televisión y cine. Además de sus varios discos como solista, es de destacar, por la trascendencia que tuvo en los últimos años, el disco «MateoX6», grabado junto a Ney Peraza, Popo Romano, Edú Lombardo, Juan Carlos Ferreira y Alberto Wolf. A lo largo de su trayectoria han sido varias las veces que actuó en Salto. La sede de la Regional Norte de la Universidad se convirtió en uno de sus más asiduos escenarios cada vez que llegó. Pero además, es recordado por haber sido el primer músico que actuó en Salto en el ciclo Boliches en Agosto, hace ya varios años.

- espacio publicitario -
Marcha por la Vida - Viernes 28 de marzo, 19:15hs
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO

Julio Sosa: hace 95 años nacía «El Varón del Tango»

Esta semana se cumplieron 95 años del nacimiento de «El Varón del Tango», quizás el más trascendente cantor de tangos que dio el Uruguay. Se llamó Julio María Sosa Venturini y nació en Las Piedras el 2 de febrero de 1926. Alcanzó la fama en ambas márgenes del Plata en las décadas de 1950 y 1960. Es la suya una de las voces íconos de la historia del género. Falleció en Buenos Aires, tras un siniestro de tránsito, el 26 de noviembre de 1964. Lo que sigue es una muy buena semblanza escrita por el periodista Ariel Magallanes (La Gazeta, 2/12/15):

«Nació en Las Piedras, ciudad que dista 20 kilómetros de Montevideo. A los doce años daba sus primeros pasos como cantor de Tangos, interviniendo en un concurso que se realizaba en un modesto recreo llamado «Luces de Canelón Chico», de Montevideo. Resultó ganador y obtuvo el premio de diez pesos que se ofrecía al primer puesto. De los 12 a los 18 años prosiguió cantando en concursos de aficionados y en reuniones familiares. Luego ingresó en la Marina y cuando ascendió a cabo se retiró, firmemente decidido a continuar con su vocación por el canto. Pocos días después de cumplir 20 años era cantor de una orquesta de Las Piedras, con la que cumplió un contrato de un año y medio de duración.
Con ese pequeño bagaje de experiencias, pero con un enorme sentido musical participó en un certamen de aficionados que se realizó en el «Café Ateneo» de Montevideo. Al cantar el Tango «Tarde Gris» el músico Hugo Di Carlo lo incorporó a su orquesta, cumpliendo posteriormente actuaciones en radios y clubes nocturnos. Ingresó luego a la orquesta del director argentino Tot Di Mario, con quien cumplió dos temporadas en Punta del Este y una en Tupi Nambá en Montevideo. Luego Luis Caruso le ofreció un contrato para cantar con su cuarteto. Durante esa etapa Sosa realizó algunas grabaciones y volvió a presentarse en radio. Sin embargo esa actividad no le impedía actuar como solista, actividad a la que Julio dedicaba todas sus aspiraciones.
En 1949 Julio Sosa se embarcó en la gran aventura. El horizonte de la ribera uruguaya era limitado para las inquietudes del joven cantor y entonces viajó a Buenos Aires. A poco de llegar, consiguió un contrato en el café «Andes» de Chacarita en donde debutó acompañado por los guitarristas Cortese y Fontana ganando diez pesos por noche. Un mes después Raúl Hormaza lo recomendaba a Francini-Pontier.
Durante ese período Sosa cumplió una de sus etapas fundamentales, realizando éxitos como «Pa que sepan como soy», «El Ciruja» y «Dicen que dicen». La vinculación con esa orquesta duró cuatro años y medio, hasta que Francisco Rotundo le hizo una jugosa proposición. Se produjo entonces una amistosa desvinculación de Francini-Pontier y pasó a integrar con Floreal Ruiz la parte vocal de la orquesta de Rotundo.
Un año después Pontier formaba su propio rubro proponiéndole la sociedad de la orquesta. El mismo Sosa reconoce que los cinco años que estuvo junto a Armando Pontier fueron los más felices de su carrera. Con él grabó éxitos tales como «Cambalache» y «Araca París». Pero Julio Sosa deseaba desde niño actuar como solista, y el mismo Pontier estimuló esta inquietud. El 31 de agosto de 1960 se desvinculó de Pontier formando un rubro propio con el acompañamiento de la orquesta que dirige Leopoldo Federico.
Discos CBS le ofreció entonces la oportunidad de grabar esta nueva etapa de su carrera. Su incorporación marcó de inmediato grandes éxitos. Los discos de Julio Sosa impusieron su nombre en todo el país, y en Latinoamérica comenzaba a extenderse también su prestigio.
«El varón del Tango» – como muy pronto habría de llamársele – conquistó a los amantes del género con su estilo personal y vigoroso. Los impactos de sus grabaciones marchaban al unísono con sus presentaciones en radio y TV. Canal 11 lo tuvo como figura central de «Yo te canto, Buenos Aires» durante una temporada íntegra. Canal 13 lo contrató por un mes para el programa «El Ñato Desiderio» pero el cantante permaneció seis meses en el ciclo. En el mismo canal animó también el costoso «Casino Philips». Sin abandonar esta actividad múltiple, el artista exclusivo de CBS concreta giras hacia el interior del país, donde su voz y sus canciones se han arrebatado las preferencias populares.
En 1963 interviene en la película que dirige Hugo del Carril, «Buenas Noches, Buenos Aires» y sus discos alcanzan importantes cifras de venta en todo el país y muchos otros de Latinoamérica.
Un trágico accidente automovilístico truncó su vida. El 26 de noviembre de 1964 Julio Sosa dejó de existir en medio todavía del estupor de todos, y provocó el dolor de un pueblo que lo lloró en sus calles como el auténtico ídolo que fue».

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/m4g4
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO