LA GRANJA AL DÍA; PANTALLAZO HORTÍCOLA
La UAM un carnaval de precios por el suelo y sobrantes de mercaderías
Un panorama desolador el de la comercialización hortifruticola mayorista este fin de semana para los envíos del Litoral Norte. La conjunción de colas de zafra del norte y el comienzo de la del sur hacen una oferta desmedida para la demanda corriente.
Pulula la información y los chats provenientes de la central concentradora de frutas y verduras que tiene el país, con precios increíbles. Datos de tranzas particulares que indican la verdad de la situación, que es desesperante. Por ejemplo, operadores que envían fotos de planchas de tomates Larga Vida, con una vista excepcional a $150 la plancha con diez kilos. Las cebollas no tienen precio, no se venden. En la frutas, también, un caos; en especial cuando aparece la producción del sur. En el mejor de los casos, no hay rubro que no vaya para atrás en precios; en el peor, simplemente no se vende. Es mercadería perecible, hoy es producto, mañana o en el corto plazo es pasta, basura, para tirar.
Lo que no entendemos los consumidores finales.
Vamos a comprar tomates a los puestos en los establecimientos minoristas y vale entre $90 y $100 el kilo. Y por otro lado, eventualmente, se tira en el centro mayorista. Y los productores reciben de liquidación, y, se enfrentan con $150 la plancha de 10 kilos, $40 de comisión, $60 de flete, en el mejor de los casos; o sea, se vendió, no se tiro, y, les quedan por 10 kilos de tomates, $5,00 por kilo.
Las versiones, las de siempre, desde hace unas dos o tres décadas.
No hay plata, estamos a fin de mes, llovió, hace frio, la gente gana poco, no hay entusiasmo, etc., etc. Mucha producción, las variedades, los minoristas se la llevan toda y trancan la venta por no bajar los precios, etc., etc..
Pero sin dudas que gran parte del problema se encuentra entre la UAM y el consumidor final. Y no es de ahora, sobre fines de la existencia del Mercado Modelo, empezaba a erupcionar esta problemática con intensidad, que se agudiza año a año. No es en la UAM, es desde la UAM hasta el consumo final. Se produce más, se recomienda comer más, pero cada vez se come menos o se tira.
Comienza a haber estudios, diminutos, pero formales y serios que se empiezan a aproximar al meollo de la problemática.
¨Explorando el consumo de frutas y verduras en la población de Uruguay¨
Con este título se presentó en julio de este año un trabajo, financiado por el INIA y elaborado por integrantes de la UDELAR, la UTEC y MIDES. Un abordaje a este aspecto del consumo hortifruticola interno de Uruguay. A través de una encuesta telefónica, se enfoca en los consumidores finales, las preferencias y los lugares donde adquieren los productos los encuestados.
El consumo de vegetales en nuestro país es bajo, considerando lo que recomienda la OMS, 400 gramos de ingesta diaria para tener una buena y saludable calidad de vida. El informe mencionado señala un registro en Montevideo de 212 gramos por persona encuestada.
Con ese criterio podríamos decir que el abastecimiento de frutas y verduras, más que un negocio, es un servicio esencial para la población. Y es más, que deberíamos comer el doble de vegetales cuando menos para estar en línea con la recomendación de la OMS.
Sin embargo solo una minoría (12,4%) de los participantes de dicha encuesta consume al menos cinco porciones de esos alimentos por día, que es lo sugerido. Sostiene el trabajo que la media de consumo fue de dos a tres porciones por día. El 18,9% reporto consumir al menos 3 porciones de frutas al día y el 15,4% al menos 2 porciones de verduras al día. Otros datos aportados es que los hombres consumieron 0,47 porciones menos por día que las mujeres y, a la vez, que las personas de nivel socioeconómico bajo consumieron 0,79 porciones menos que aquellas de nivel socioeconómico alto.
Los puntos de venta mencionados con mayor frecuencia fueron las ferias (38%) seguidos por las fruterías y verdulerías (27%) y finalmente los supermercados (24%).
La distancia hasta el punto de venta más cercano de frutas y verduras varias entre cero y 50 cuadras, con un promedio de 3,2 y una media de 2 cuadras.
Las personas entrevistadas indicaron motivos para elegir el lugar de compra: el precio, la calidad, la practicidad y la proximidad fueron los motivos mencionados con mayor frecuencia.
Enla encuesta telefónica más de la mitad de los participantes consideraron que su consumo era insuficiente: el 57,6% en el caso de las frutas y el 51,1% en el caso de las verduras.
Los motivos más frecuentemente señalados por aquellos que percibieron su ingesta como insuficiente fueron la falta de hábito, el costo y la falta de preferencias.
Que una minoría 12,4% de los participantes de la encuesta telefónica y residentes en Montevideo consuma al menos cinco porciones de frutas y verduras por día es una realidad, está alineada con la última encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades No Transmisibles, que reporto que en 2013 únicamente el 9,1% de la población de 25 a 64 años consumía al menos cinco porciones diarias de frutas y verduras a nivel nacional.
Estos resultados sugieren que las estrategias estatales implementadas en el país en los últimos diez años, centradas principalmente en campañas de comunicación y educación, parecerían no haber sido efectivas para aumentar el consumo de frutas y verduras entre las personas residentes de Montevideo.
Y sugieren, por lo tanto, la necesidad de implementar estrategias multicomponentes para abordar esta problemática a nivel nacional.
En ese sentido, los subsidios focalizados, las estrategias de facilitación de compras en puntos de venta y la intervenciones orientadas al desarrollo de habilidades culinarias surgen como enfoques prometedores para aumentar el consumo de frutas y verduras entre la población adulta uruguaya.
Resulta fundamental que estas acciones se articulen con políticas públicas sostenidas y basadas en evidencia, se señala al cierre del trabajo y entre otras consideraciones.

DUDAS OFICIOSAS
¿En la década de los 80, los 90, cuantos verduleros, minoristas y feriantes había en Montevideo? ¿Cuántos hay hoy?
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, U.A.M., a saber:
Jueves, 20 de Noviembre del 2025: La jornada se presentó con menor concurrencia de público comprador y un enlentecimiento en el levante de mercadería debido al anuncio de precipitaciones para el fin de semana, según comentarios de informantes calificados. Con respecto al último relevamiento de precios, se observaron aumentos en los precios de nabo, sandia y arveja. Por otro lado, se registraron descensos en los valores de: morrón Rojo y Amarillo, apio, repollos, puerro, melón, zapallito y frutilla.









