back to top
martes, 13 de mayo de 2025
13.3 C
Salto

Cosita Loca llamada Amor: nueva propuesta teatral de Alberto “Negro” Chiriff recorrerá el país

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/jd50

“Filosofía a cara de perro”

En el marco de una gira por el interior del país Alberto “Negro” Chiriff presentará en la ciudad de Dolores en el espacio cultural comunitario Vampiro, un conversatorio taller intitulado “Filosofía a la gorra Cosita Loca llamada Amor”, donde se plantearán diferentes interrogantes con respecto al amor. Chiriff es actor, escritor de obras de teatro, músico y docente de Filosofía. Como tal, aportó algunas reflexiones a EL PUEBLO acerca de su propuesta teatral que también es concebida como “Filosofía a cara de perro”.

Alberto Chiriff ha presentado esta obra en algunos liceos de Salto y esta vez el punto de encuentro será el centro cultural comunitario Vampiro, de la ciudad de Dolores, este 11 de diciembre.
“Dicho encuentro teatral nace a partir de algunas preguntas sobre las experiencias que tenemos cada uno de los que participamos del taller, acerca de lo que es el amor.
A partir de allí empiezo a ver las distintas posiciones que hay con respecto al amor en la historia de la filosofía.
Se llama Cosita Loca llamada Amor por la canción de Queen (Crazy Little Thing called Love) y cuando yo empecé con las primeras funciones en los liceos, resultó que nos moríamos de risa con las anécdotas de cada uno. de las experiencias que tuvimos con el amor de cómo conocimos a nuestro amor… de cómo nos enamoramos de cómo nos enamoramos de las cosas que nos regalamos y anécdotas y generalmenteme resta muy poco tiempo para incluir un poco de filosofía. Y entonces por eso lo llamamos amor humor y filosofía… el planteo es muy divertido y también se pueden dar instancias muy serias y comprometidas. Es una charla acerca de la filosofía del amor… un conversatorio e intercambio de anécdotas. Realmente es muy divertido poder reírnos de nosotros mismos” – señala Chiriff.

  • ¿Y qué rol juega la filosofía en la propuesta?
    -”Lo que hace la filosofía básicamente es analizar los supuestos las contradicciones y qué Qué consecuencias trae la manera de como nosotros pensamos y vivimos.
    El amor es como nos vinculamos… a qué le llamamos amor y si realmente es amor esa experiencia que tuvimos. Si realmente fueron amorosas… si amamos como amamos no. Y cómo aprendemos a amar.
    ¿Amar es una cuestión innata de los seres humanos o es una cuestión aprendida? A partir de estas interrogantes se hace el encuentro que esta vez será en Dolores y luego Mercedes… tenemos programado presentarlo en Salto en el mes de febrero. En el liceo los encuentros se llevaron a cargo como parte de los cursos de Filosofía.
  • ¿Muchas de las instancias del propio encuentro están basadas en lo que expresa el universo filosófico?
    -”Está basado en estudios sobre el amor… sobre la filosofía y el amor. Prefiero trabajar el amor en la filosofía… que es un tema complejo, porque hay mucha bibliografía de cómo se ha estudiado el amor… si se puede estudiar el amor y qué sucede cuando nos ponemos a estudiar sobre el amor.
    Existe una contradicción entre entre el saber y el hacer el amor. Preparar estos encuentros a mí me llevo casi dos años de investigación, ahondando en la filosofía. También hay mucha especulación barata y mercantil sobre el amor. Están las novelas, las revistas las canciones donde se habla de un amor romántico…de una idealización del amor y la filosofía lo que hace es bajar a tierra todo eso y y plantear qué consecuencias trae esta manera de amar. Qué se aprende de las novelas y las canciones, que son un reflejo de lo que una sociedad considera que es el amor.
    Las novelas mexicanas, colombianas venezolanas que son las que miraban mi generación. Ahora están de moda las novelas árabes que presentan otra forma de amar… también las novelas brasileñas.
    Los boleros plantean una forma de amar y los tangos otra, así como la cumbia y el reggaeton vienen a plantear otra manera de entender el amor los vínculos entre las personas”.

-¿Por qué filosofía a cara
de perro?

  • “Es una forma de entender la filosofía, que es en la calle. Aprovecho cada oportunidad que puedo para hacer el encuentro en la calle, sobre todo el verano y esos encuentros se denominan filosofía cara de perro porque la filosofía lo que hace es desmontar lo que todos creemos como verdadero o como real y nos muestra la otra cara… cómo se lo puede pensar de otra manera. Como es posible pensarlo y vivirlo de otra manera. Hay otra vida posible dice la filosofía y así como hay otra vida posible hay otra manera de amar y de entender la verdad. De entender el poder.
    Por otra parte entiende que pensar es una pérdida de tiempo y que la filosofía que no sirve para nada y lo que define nuestra filosofía es como vivimos …y a cara de perro. Es porque hay una escuela de filosofía griega hace 3000 años que se llamaba los perros, los cínicos porque eran los que deambulaban por las calles haciendo filosofía y y peleándose contra los que creían tener la verdad y se lo decían en la cara. Entonces a veces a nosotros nos queda más cómodo no pensar nuestra forma de vida sino que seguir viviendo así. A mí me gusta esa la filosofía que nos muestra las cosas como son y no las que queremos ver.
    Lo que hacían esta escuela era recorrer la polis (ciudades) y desenmascarar las costumbres que no se querían mostrar.
    Desenmascarar la hipocresía la mentira a los que se creían dueños del poder.
    Creo que el amor nace pero también se cultiva. Hay que dejar siempre la puerta abierta la interrogación… qué tipo de amor estamos cultivando… un amor amoroso o destructivo.
    Hay ideas de amor que nos inculcan de pequeños que tienen que ver con el sufrimiento, la dominación… el apropiarnos del otro.
    Por ello apelamos al humor para no para no resignarnos y no entristecernos, pero sí, tener un momento de reflexión”.
    LA NOCHE ES UNA METÁFORA
    Alberto Chiriff también presentará a partir de febrero del 2022 “La noche es una Metáfora” un espectáculo homenaje a Marosa Di Giorgio, que también estará presentando en Dolores y Mercedes.
    Se trata de un recital de poesía performática en donde se incentiva el sentido auditivo, con ruidos y bases electrónicas. En algunos tramos el actor mantiene un diálogo con Marosa y en otros recita sus poesías.
    “Lo presenté hace dos años en Espacio Serafina pero luego se suspendió debido a la pandemia y ahora estamos re agendando las fechas en varios departamentos.
    En el espectáculo de Marosa se le vendan los ojos al espectador, se le anula la visión para que puedan quedar potenciados el resto de los sentidos”- concluyó Chiriff.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/jd50