“Amor Profundo, es lo que siento al cantar,
poco hay en el Mundo, que me haga así vibrar…»
Es la estrofa de una canción folclórica muy conocida, que posibilita hablar de música, canto, voces y del amor hacia todas ellas. Sabemos que cada voz es un modo de entender o de hacer música, pero que conviven sin conflictos; porque siempre hay “una voz” que nos da identidad y pertenencia. Hoy, queremos hablar de lírica y de un joven contratenor salteño Leandro Marziotte Casañas. El mes pasado estuvo en Uruguay: ofreció un concierto en el Cabildo de Montevideo y participó en Salto en la boda de amigos. Habitualmente reconocemos el registro de un bajo, un barítono, un tenor, pero ¿cómo es la voz de un contratenor? Inevitablemente hay que escucharlo; puede dirigirse a google, escribe el nombre del artista y ya tiene un primer acercamiento. Con “Coloquios de Vida” en Piriápolis, nos enteramos que este artista estaba en Montevideo y esa noche se regresaba a Francia, conseguimos una cita y felices, pudimos lograr esta entrevista que la compartimos con Uds.
Quizás con un poco de imprecisión, sabemos que alcanzas un registro poco común como contratenor… ¿qué particularidades tiene esa voz, qué te permite?
Es una voz muy aguda, se asemeja a la voz de una mezzo soprano de mujer; en los registros de hombres tenemos, bajo, barítono, tenor y contratenor que permite registros más agudos, tuvo su auge en el barroco.
¿Ese hallazgo, quién lo descubrió o quienes….?
Desde muy chiquitito canté en coros en Salto con la profesora Elsa Iurato o con Amalia Zaldúa y siempre con voz aguda. Crecí y la voz fue cambiando pero siempre con registros muy agudos en coros del Colegio Salesiano o en la Parroquia del Carmen. Después tomé clases de canto popular con María Duré y ahí comencé a trabajar la voz de pecho de barítono y de tenor, cantaba con las dos voces y no sabía que hacer. Al irme a estudiar a la Escuela Universitaria de Música en Montevideo, trabajé con una profesora de canto, le expliqué mi situación, ella me aconsejó que cantara como contratenor y me mandó hablar con otro profesor Eduardo Gilardoni quién también me aconsejó que cantara como contratenor y me dijo algo que para mí fue muy importante, tenés que estar convencido de que esa es tu voz y defenderla; fue un muy buen consejo, me ha servido mucho.
¿En el Uruguay encontraste espacios para desarrollar y educar esa voz tan peculiar?
El primer lugar donde canté fue en el Ensamble de Profundis con Cristina García Banegas, que siempre acuna a contratenores y empecé a cantar en pequeños “solos”, más adelante decidí estudiar en Buenos Aires con un profesor que es contratenor; en el Uruguay no hay profesores contratenores. Gracias al Fondo Nacional de Música obtuve una beca para ir durante todo un año a estudiar a Buenos Aires.
¿Qué actividad artística desarrollas en Francia, Estrasburgo, donde vivís?
En el 2007 recibí una beca para viajar a Estrasburgo y estudiar en su Conservatorio, tuve que dar una prueba de admisión como todos, ingresé, empecé a trabajar, hice conciertos, seguí estudiando y obteniendo títulos.
Supongo te ofrece la posibilidad de recorrer y darte a conocer en Europa y otros continentes ¿Eso, puede ser considerado como un plus en tu desarrollo profesional?
Sí, sí, últimamente he tenido muchas oportunidades de cantar en diferente lados y estar en ese Conservatorio de renombre abre muchas puertas; el año pasado canté en Holanda en la Haya, en Asturias en España con un Ensamble, en Suiza , en Rusia donde hicimos una serie de conciertos y Francia donde estoy viviendo he cantado en varios lugares.
Frecuentemente leemos que en el Cono Sur, no se puede vivir del Arte, salvo excepciones ¿Cómo percibís ese tema en los Medios que te desenvolvés?
Depende, como mi voz es particular, tiene un repertorio mucho más restringido que cualquier otro cantante y Uruguay no tiene los medios que permitan vivir de eso acá. Hay mucha gente que toca instrumentos de una orquesta y puede vivir de ello porque está la Orquesta Nacional, la Filarmónica, la Banda de Montevideo entre otros; igual es difícil, se gana poco y hay menos posibilidades de Conciertos.
¿Alguna anécdota que recuerdes?
Sí, la más reciente, fue en Rusia donde quedamos impresionados de la calidez de la gente. Viajamos bastante, porque Rusia es tan grande que hacer un Concierto en Moscú y otro en San Petersburgo son doce horas de tren, pero que permiten vivir cosas muy lindas, como encontrarte con gente increíble, que se acercaron, fueron a uno de los conciertos, era gente muy pobre, muy humilde y llevaron una rosa para cada uno de los integrantes. Fue un gesto muy hermoso.
¿Cómo solucionaron la barrera del idioma?
Había uno que hacía de traductor porque hablaba ruso y francés; pero casi no necesitábamos las palabras.
¿Tu actual crecimiento profesional, de alguna manera, lo podes compartir con artistas, que quedaron en Uruguay?
Sí, gracias a Dios, cada vez que voy a Uruguay tengo oportunidad de hacer algún concierto; la semana pasada estuve con el Ensamble Barroco de Montevideo junto a Cristina García Banegas, fue un placer.
¿Qué dirías a otros jóvenes talentosos en esta disciplina, que están en Uruguay?
Que se formen, se inscriban, es una buena oportunidad para que la gente cultive la música clásica, muchas veces desconocida en el interior. Promover el canto lírico.
Muchas gracias por esta breve entrevista, hasta otra oportunidad.
Como reflexión compartida, recordemos que el eje de nuestro Programa es la “resiliencia”, la fuerza interior, que frente a las dificultades, nos permite encontrar las estrategias, luchar y alcanzar lo propuesto. Acompañar a un hijo en su elección vocacional, en su opción de vida, es asistir a un segundo nacimiento; donde empuja para nacer a su propia vida, la que construirán escuchando el “llamado” a su vocación hacia una carrera o trabajo o…. En este caso en la dirección “del arte”, una opción cargada de prejuicios “vas a pasar mal”….; qué difícil dar el apoyo incondicional por una opción, que por estas latitudes no da garantías de supervivencia y aceptar que se vaya lejos persiguiendo su sueño. Pero ¡qué bueno! transcurrido un tiempo aparecen las recompensas, en espacios profesionales y laborales concretos. Hoy este joven contratenor es “Diplomado en Canto Barroco”, es “Licenciado en Interpretación Musical” por la Universidad de Estrasburgo y actualmente cursa el Master en “Canto e Interpretación” en la misma Universidad. Sostenemos la importancia insustituible de la Familia, del apoyo y orientación de los Padres o quienes asuman ese Rol; intransferible a ninguna otra institución. En la convicción de lo expresado, invitamos al Programa radial, a los Padres del contratenor Leandro Marziotte Casañas: Sra Griselda Casañas y Sr Luis Marziotte.
Estimados lectores, les contamos que nuestro artista nos está escuchando desde Estrasburgo, gracias a la magia de las comunicaciones y le dimos una sorpresa invitando a sus Padres ¿Por qué invitamos a estos Padres? Porque son padres de un hijo que hizo la opción por el arte, canto lírico. Entre la audiencia hay padres de hijos que también eligieron el arte y queremos mostrar que, los hoy brillantes, son personas que hicieron un recorrido, paso a paso, es decir “que, sí, se puede”.
Recordando su infancia, nos decían que de muy pequeñito, Leandro tenía una gran memoria auditiva musical; la música siempre fue un referente en su vida. Lo apoyaba mucho la Profesora Elsa Iurato, cuando tenía cinco o seis años hacía un dúo con otro niño y ella lo estimulaba a que hiciera “solos” y lo curioso es que a veces espontáneamente él agregaba o variaba algo de las canciones y frente al público ella decía “este niño agregó una octava exacta al final de esta canción”. Recordando su adolescencia en adelante comentan que la familia nunca le impuso nada, sí estimulaban mucho lo que en él nacía, igual con los otros hijos, porque sentían que el punto más crítico como padres es cuando un hijo elige lo que quiere hacer en la vida; es una etapa de miedo, de inseguridad para los padres, temerosos de influenciar mal a sus hijos. Al principio parecía que su vocación estaba para lo biológico, le encantan las animales, sobre todo las aves, pero siempre decía yo no las quiero estudiar las quiero observar. Leandro descubrió relativamente temprano su camino, los padres lo apoyaron en todo lo que podían, con el peso de que les decían “y de qué va vivir” y ellos contestaban que “estudie lo que quiera y después viva de lo que pueda” Inculcaron a sus hijos que las condiciones van junto al esfuerzo, el tesón, el estudio y el éxito vendrá o no. Era muy inquieto y siendo bachiller trabajaba como artista en diferentes eventos y con eso se compró equipos de mejor calidad, que después al decidir irse a Francia los vendió para juntar recursos. Irse a estudiar a Montevideo fue trascendente, allí encontró profesores preparados para su voz, honestos, que le aportaron oportunidades a las condiciones innatas que tenía. Otros Padres que sabemos están escuchando interesados, quizás, para clarificar su propio desafío en este tema, se preguntarán si resolvieron el tema de respaldo económico. La Familia de Leandro lo explica diciendo que el FONAM- Fondo Nacional de Música, es un fondo para becas que tiene como objetivo estimular a los jóvenes a desarrollar sus aptitudes musicales, se presenta un proyecto, lo estudian y si sale seleccionado obtiene una beca para estudiar. Para lograr la carrera exitosa que hoy posee el contratenor Leandro Marziotte Casañas, tuvo que vender sus equipos, estudiar y trabajar en varios lados, competir por becas en más de una oportunidad, irse a otra cultura donde seguir capacitándose, pero lo que nos impacta es su fortaleza interior, su tenacidad, determinación y capacidad de lucha por llegar a la meta. Cuando veo estas situaciones familiares exitosas, pienso ¡son tiempos de cosecha familiar!
Pudimos acceder a la revista “Sinfónica” Nº 17, tiene en su tapa a Leandro Marziotte Casañas con un texto excelente:“Una carrera internacional en pleno ascenso” “Jerarquizó el ciclo de recitales de otoño de la dirección de cultura de la Intendencia de Montevideo” Esta revista “Sinfónica” Nª 17 se puede adquirir en el Sodre, en Todo Música, La Spezia, en el Palacio de la Música, en Tienda Teatro Solís y ….
Sugerencias musicales, en la voz del contratenor Leandro Marziotte Casañas: “Se equivocó la Paloma”, “Pueblito mi Pueblo”.Actualmente, Leandro integra el “Dúo Ave Lyra” junto a Pauline Haas, una joven francesa, en el arpa. De este dúo Ud puede escuchar “Amor, hai vinto” y “El Marinerito”en http://www.leandromarziotte.com//.
Respondiendo a consultas acerca de la cátedra de canto lírico, consultamos con el departamento de comunicaciones de la UDELAR e informó, que no está sentada en la Regional Norte; si está la Escuela Universitaria de Música, con dos carreras: *Técnico en Interpretación, opción piano, guitarra y canto y *Técnico en Dirección de Coros, ambas con 4 años de duración. Por mayor información dirigirse a www. unorte.ed.uy
Deseamos este artículo haya sido de su agrado y les deseamos una excelente semana.
