back to top
7.8 C
Salto
viernes, septiembre 12, 2025

Conjunto de gremiales lecheras solicitan entrevista al Presidente Orsi por apoyo frente a los conflictos gremiales.

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/bk19

Por estos días circula una misiva de un conjunto de gremiales lecheras que le solicitan al presidente Orsi una entrevista para plantearle lo que consideran grave y urgente del momento en el segmento lechero nacional, las consecuencias de los sucesivos conflictos gremiales.

Es manifiesta la crisis en productores, industrias y demás, por la situación. Se hace costumbre ver la fila de cisternas en el acceso a Montevideo, en la planta de CONAPROLE. Y todos los inconvenientes que ello provoca. 

Lo que no se ve son las dificultades generadas en los centros de producción de base, en el tambo del productor lechero. El derramamiento de fluido por no poder cargar en tiempo y forma, perdidas que han sido estimados en cifras abultadas a diario.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

A todo ese espectro hace referencia la solicitud de dialogar con el mandatario; y, hacerle llegar de primera mano la necesidad de solucionar estos conflictos, de forma rápida. Considerando que no se avizoran soluciones en el corto plazo, y, se acumulan las perdidas en toda la cadena.

Esto es parte del texto referido:

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

¨…a efectos de solicitarle que nos reciba a las gremiales lecheras, en una reunión de carácter grave y urgente con el fin de plantearle la difícil situación en la que nos encontramos los productores lecheros¨. Y hacen referencia, detallan, los daños, demoras, pérdida de leche por derramamiento de tanques de frio sobrecargados, horas extras en toda la línea, desde tamberos, fleteros y demás.

Terminan la solicitud señalando ¨… frente a lo que consideramos una situación absurda, generada por medidas impulsadas por un sindicato cuyos puestos de trabajo no se ven amenazados, solicitamos su intervención, adoptando las medidas que considere pertinentes, con el objetivo de poner fin al conflicto y permitirnos seguir trabajando a todos los eslabones de la cadena láctea¨

Y, cierran con la nómina de gremiales de Canelones, San José, Paysandú, Maldonado, Florida y Rocha que efectúan el reclamo.

Preocupación por estancamiento lácteo.

Autoridades y gremios advierten conflictos laborales y falta de crecimiento en la industria.

Existe una “inquietud general” entre las autoridades del sector agropecuario de Uruguay por la falta de crecimiento de la industria láctea, una problemática que se ha agudizado con los conflictos sindicales. Mientras se espera una reunión clave en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), las diferentes partes del sector han manifestado sus posturas sobre la crisis.

El panorama desde las instituciones

Ignacio Arboleya, director alterno del Instituto Nacional de Cooperativismo (INACOOP), señaló que es vital encontrar una solución “en tiempo y forma razonable” para el conflicto de CONAPROLE. Arboleya enfatizó que el sector lácteo es un motor de empleo y que su naturaleza cooperativista lo hace distintivo. Por su parte, la ministra de Industria, Fernanda Cardona, afirmó que el gobierno está generando los espacios de diálogo necesarios, pero no puede “suplir las voluntades de cada uno de los actores”.

El conflicto en CONAPROLE y sus consecuencias

El conflicto se centra en el cierre de la planta 14 de CONAPROLE en Rivera. En respuesta, el sindicato, la Asociación de Obreros y Empleados de CONAPROLE (AOEC), ha llevado a cabo medidas como el “trabajo a reglamento”, lo que ha generado atrasos y, según la empresa, el desperdicio de 139,000 litros de suero de manteca.

Ante la situación, las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) emitieron un comunicado en el que respaldan públicamente a CONAPROLE y califican las acciones sindicales como “desproporcionadas”. La CAF defendió la propuesta de la empresa de reubicar al personal y señaló que cada nuevo conflicto “profundiza la pérdida de participación en la góndola”, perjudicando a toda la cadena productiva. 

LACTALIS deja de levantar la producción a 14 remitentes

LACTALIS dejaría de levantar la producción de 14 productores de la zona de Trinidad y Florida a partir del 15 de setiembre.

Una fuente gremial señaló que esa producción se enviaba a la planta de Alimentos Fray Bentos a facón y por medidas sindicales no se está pudiendo llevar adelante. Y la empresa dejaría de levantar la leche de 14 productores.

Antonio Irazábal, productor de la zona y remitente de LACTALIS, publicó en redes sociales que la empresa levantaría la producción hasta el 14 de este mes. “Gracias a los conflictos existentes, hoy empezamos a pagar las consecuencias los pequeños productores”, señaló.

Exportaciones lácteas crecieron 11%.

En lo que va del año la exportación total de los lácteos en lo que va del año, fue de US$ 593,7 millones. Leche en polvo aumentó 17%.

Las exportaciones lácteas de agosto tuvieron un incremento del 11%, informó el Instituto Nacional de la Leche (INALE).

En agosto de 2025 la exportación de leche en polvo entera fue de US$ 67,5 millones, lo que hace un acumulado anual (de enero a agosto) de US$ 400,8 millones (17% más que en igual período de 2024).

La leche en polvo descremada exportado en agosto, generó US$ 4,7 millones; en los primeros ocho meses del año son US$ 36,3 millones (2% más).

Los quesos exportados fueron por US$ 7,3 millones en agosto; en tanto que en lo que va del año US$ 58,1 millones (-20%).

Y de manteca se exportaron US$ 8,3 millones en agosto; en el acumulado de 2025 el total es de US$ 80,2 millones (22% más que igual período de 2024).

El total exportado en agosto suma US$ 91,0 millones; mientras que en el año 2025 el ingreso total por exportaciones lácteas es de US$ 593,7 millones, un crecimiento del 11% en comparación al período enero agosto del año pasado.

Legisladores brasileños piden revisar antidumping sobre importaciones de leche en polvo.

En Brasil sigue la polémica sobre las importaciones de leche en polvo luego de que el Departamento de Defensa Comercial (DECOM) del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio (MDIC) denegara preliminarmente la aplicación de derechos antidumping provisionales a las exportaciones de leche en polvo de Argentina y Uruguay a Brasil. Diputados del Frente Parlamentario de Agricultura (FPA) y representantes de entidades del sector cuestionaron al ministerio sobre la decisión tomada a mediados de agosto.

El presidente del FPA, el diputado federal Pedro Lupion, advirtió que la nueva postura del DECOM carece de sentido. “Este cambio de opinión nos tomó por sorpresa. Venimos a pedir que se comprenda el perjuicio causado por esta competencia desleal de la leche deshidratada, que proviene de Argentina y Uruguay y es la misma que la leche líquida”.

“Existe toda una cadena de 1.171 millones de explotaciones agrícolas, esencialmente familiares, que trabajan para su propia subsistencia y se enfrentan a esta competencia desleal. Hay pruebas de sobra. Instamos al Departamento de Defensa Comercial a reconsiderar su postura”, añadió.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/bk19
- espacio publicitario -Bloom