Días pasados llegó desde Buenos Aires -ciudad donde nació y reside – Alejandra Kamiya, flamante ganadora del Concurso Internacional de Cuentos «Premio Horacio Quiroga», en su 3ª edición-2012, con el libro «Los restos del secreto». Llegó acompañada de sus padres -el padre es japonés- y su pequeño hijo.
Alejandra Kamiya ha publicado muy poco hasta el momento.
Lo ha hecho principalmente en publicaciones colectivas o revistas. Sin embargo, desde hace algún tiempo, viene participando en diferentes concursos literarios, de gran prestigio en la región, y está obteniendo importantes reconocimientos, por lo que es de esperar la publicación de libros en breve.
Luego del acto protocolar de entrega del Premio -dotado de dos mil quinientos dólares -, llevado a cabo el pasado viernes en Casa de Gobierno, con participación del Intendente Germán Coutinho, el profesor Leonardo Garet -por la comisión organizadora – y el escritor Miguel A. Campodónico -por el jurado actuante – EL PUEBLO pudo dialogar con la ganadora:
¿Primera vez en Salto?
La segunda. Vine cuando era muy chiquita, cuando terminé el colegio nuestro viaje de egresados fue acá.
¿Colegio de Buenos Aires?
Sí, de Buenos Aires vinimos acá.
¿Qué fue lo que la motivó a presentarse en este concurso de cuentos?
De este concurso obviamente que lo primero que me llamó la atención, lo que me atrajo, fue el nombre, Horacio Quiroga. Nosotros a Horacio Quiroga lo leemos en el colegio, y además mi papá fue lo primero que leyó cuando vino a vivir acá, primero a Uruguay y después a Argentina. Entonces el nombre Horacio Quiroga es un nombre pesado en mi familia. Mi mamá era maestra, entonces también lo leyó de chica y lo dio después en la escuela. Eso fue lo primero que me atrajo.
Tengo entendido que se ha presentado a otros y también con éxito, ¿qué importancia le asigna al hecho de participar?
Sí, el primero al que me presenté fue un juego, de hecho fue cuando yo todavía no escribía…y lo gané. Y después el acto de escribir es solitario, absolutamente solitario, entonces los concursos sirven para cotejar o para sentir que alguien lo lee que no sean los primos, los amigos, y por suerte hasta ahora me fui presentando y fui ganando, he tenido una buena respuesta, estoy contenta.
¿Y cuál es la valoración que hace de este concurso en especial?
Estoy impactadísima con la importancia que le dan acá a la cultura, me da mucha envidia el ambiente que se vive acá. A mí me impactó que le dieran esa importancia a la cultura y además están hablando de hacerlo parte de un proyecto más grande, que sea un hilo conductor a nivel nacional como decía el Intendente. Y por otro lado Campodónico hablaba de extenderlo en el tiempo, así que me parece como un proyecto ideal…me da mucha envidia.
Campodónico se refería a su trabajo como «una cosa diferente», ¿ese es su estilo de escritura siempre o de este libro en particular?
Ese es mi estilo. Es lo que me dicen siempre, que tiene algo tal vez oriental ese estilo, es muy austero, tiene frases cortas, no es nada adornado, es preciso.
¿Podemos adelantar algo sobre los temas principales que se reconocen en «Los restos del secreto»?
Este libro específicamente intenté armarlo de modo que fuera coherente, no es un rejunte de cuentos. Y algo que tienen en común creo que todos, es que tienen que ver con lo no dicho, con lo que pasa con lo que no se dice.
¿Volverías a presentarte en próximas ediciones del Premio Horacio Quiroga?
Claro que sí.
