back to top
13.8 C
Salto
miércoles, agosto 20, 2025

¿Cómo impactan en los negocios las nuevas tecnologías?

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/6zyl

Entrevista a Jorge Acevedo

Días pasados se llevó a cabo en el salón de actos del Centro Comercial e Industrial de Salto, una charla sobre las «Nuevas Tecnologías, ¿cómo impactan en su negocio?, la que fue dictada por Jorge Acevedo, representante de la Cámara de Industria del Uruguay, y que fuera acompañado en la ocasión por los técnicos Diego Dorner y el salteño Nicolás Remedi. LINK dialogó con Acevedo sobre el planteo que realizarían en dicha jornada a empresarios y comerciantes locales.

  • ¿Cómo encararán la charla que darán sobre el impacto que tienen las nuevas tecnologías en los negocios?
  • La charla busca sensibilizar a las empresas de Salto y los alrededores en esas nuevas tecnologías que todos hemos escuchado hablar como la robótica, la automatización, el big data, el software, cómo se pueden aplicar en las empresas para generar rentabilidad y aumento de la productividad, que es el fin último de cada una de las empresas. Yo trabajo en la Cámara de Industrias del Uruguay, fui convocado por el Centro Comercial e Industrial de Salto por el proyecto Prodigital, que está llevando adelante el Centro con el apoyo de ANDE (Agencia Nacional de Desarrollo). También fui convocado por la gente de Norte Tecnológico para explicar un poco cómo venimos trabajando desde la Cámara de Industrias este tema, tratar que las empresas visualicen las potencialidades de las nuevas tecnologías, aplicarlas a su modelo de negocios y tener claro que la tecnología no es el fin, sino que es un habilitador que permite la mejora de la rentabilidad y de la productividad, siempre teniendo claro cuál es el modelo de negocios actual o al que se quiera aspirar desde la empresa, que no es incorporar tecnología por incorporar, que tiene que haber detrás una estrategia, un diseño, un análisis de la empresa en donde se quiere insertar la tecnología.

Para ello, como nosotros lo entendemos, nos parece bueno ver no solamente la pata tecnológica con todos estos nuevos desarrollos que hay, sino también ver temas de modelos de negocios, de cómo se relaciona la empresa con el cliente, cuáles son sus proveedores clave, su estructura de costos y demás, para tratar de entender ese vínculo entre la tecnología y lo empresarial.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Un poco ese es el fin de la charla que vamos a dictar hoy, que me van acompañar Diego Dorner como experto en tecnologías, más que nada en software de gestión, y Nicolás Remedi, que es de aquí de Salto, con toda la parte de análisis de negocios.

  • ¿Cuáles serían los beneficios que verían los empresarios y comerciantes salteños al ir adaptándose a estas nuevas herramientas?
  • Es un poco lo que usted dice, la adaptación. Y la pandemia nos ha dado una muestra de eso, las tecnologías van a estar cada vez más presentes, ya lo están en la vida de cada uno, ya es hora de que den ese paso de la introducción tecnológica a lo que es la empresa en sí. Es como casi, póngalo entrecomillas, una obligación, subirse cuánto más rápido posible al tren de la tecnología.
  • ¿Para estar adentro del mundo?
  • Sí, no solo del mundo sino también para responder a las demandas del cliente actual y del cliente del futuro. Todos como clientes queremos que nos den un buen servicio, que sea rápido, que la empresa conozca lo que nos gusta, que no nos falle, porque si nos falla podemos hacer mala propaganda no solo en el boca a boca sino a través de Facebook, de Instagram, lo que puede llevar a una pérdida de ventas de la empresa. Entonces, tener claro el modelo de negocios de la empresa, el entorno, y con ello, incorporar tecnologías que apoyen a la empresa.
  • ¿La tecnología debe adaptarse a la empresa o la empresa adaptarse a la tecnología? ¿Cómo funciona?
  • Eso es parte de la charla en la que va a hacer hincapié Diego, sobre que hoy en día hay muchísimas posibilidades de adaptar la tecnología a la empresa. Antes, por ejemplo, hace unos quince años, la empresa compraba un software de gestión diseñado para una transnacional y le costaba muchísimo implementarla a su realidad, por distintos módulos o capacidades del software, le quedaba grande, hablando mal y pronto, a la empresa, y eso era un dolor de cabeza para el empresario, un gasto de dinero y hasta un descreimiento en el software y en la tecnología. Por suerte ahora hay capacidades a nivel local, a nivel salteño, que tienen la posibilidad de desarrollar soluciones tomando las tecnologías y adaptarlas a las necesidades de las empresas locales.
  • Habló de la robótica, ¿cómo se aplicaría en el plan de negocios de alguna empresa o comercio?
  • Respecto a la robótica, como vengo diciendo, lo mejor es tener claro el modelo de negocio y hacia dónde se quiere ir para después incorporar tecnología. Capaz que para una empresa que produce demasiado o tiene una productividad muy alta, puede llegar a ser factible o económicamente viable introducir algún tipo de robot autónomo, colaborativo, como puede ser el típico brazo robótico que conocemos. Pero bueno, eso hay que definirlo y tomar la decisión estando adentro de la empresa. Nosotros como técnicos de la Cámara de Industrias apoyamos a la empresa, le mostramos la tecnología, y si luego sigue interesado, podemos contactarlo con aquellas empresas que son expertas en robótica, sobre todo. Esa decisión depende de la empresa.
  • Hace un tiempo escuché una charla aquí en el Centro que explicaba cómo la robótica puede aplicarse a los negocios agropecuarios, como ocurre con el cuidado del ganado, por ejemplo. Le pregunto entonces, ¿en qué rubros se podría aplicar la robótica?
  • Sí, como usted bien dice, el agro es uno de las grandes industrias en donde cada vez hay más tecnología. Cada vez será más común ver un dron para contar las cabezas de ganado, también hay herramientas que sacan las malezas tanto a nivel mecánico como por goteo que introduzca algún herbicida o lo que fuera. Pero la robótica va a estar cada vez más en todo, lo que es logística sin duda, hoy está muy presente en los conocidos centros logísticos, de cintas transportadoras que se van derivando dependiendo de hacía dónde van los pedidos, en lo que es la parte de laboratorios con robots que tienen muy buena precisión en lo que son los análisis. En la parte de industrias es como ya comentamos, es el típico robot de la línea constructora de automóviles que apoya a la construcción. O sea, es muy variada la posibilidad de la robótica.
  • La pandemia ha llevado a que cada vez exista menos contacto entre las personas, ¿eso ha sido una oportunidad para adaptarse más rápido a las nuevas tecnologías en materia de negocios?
  • Sí, es una oportunidad. Creo que a todos nos pasó que de golpe tuvimos que adaptarnos tecnológicamente desde cosas básicas como fueron el WhatsApp pasando luego por herramientas de plataforma de videoconferencias como Zoom, Google Meet, etcétera. También se ha visto aumentado el uso de la tecnología para los canales de ventas, gente que vende a través de Instagram, el uso también de las transferencias bancarias, de débito automático, etcétera. Así que sí, ha sido una oportunidad y a su vez un catalizador de la incorporación tecnológica de todos.
  • ¿O sea que ya no es una cuestión generacional? ¿Hay que ir o ir por ese camino?
  • Más o menos sí, al menos es lo que dice la tendencia. Nosotros recomendamos que cuanto antes se adapten mejor, y para eso estamos, para apoyarlos en la selección o en el análisis de qué tecnología puede llegar a ser la mejor en el momento y en un corto plazo.
  • ¿Cuáles son las principales dudas que suelen presentarles los empresarios o los comerciantes al momento en que ustedes les hacen este planteo?
  • El retorno de la inversión es una de ellas, porque claro, antes la tecnología era realmente muy costosa, por eso que comentábamos de los softwares diseñados para grandes empresas, por lo que muchas veces hay que romper con ese cristal y sentarse a hablar con un proveedor de tecnologías para que vean que por ahí no es tan costoso como piensan o que los beneficios se obtienen antes o hay algunos beneficios ocultos que pueden derivar en otros beneficios indirectos. Eso, por un lado.

Por otro lado, también está el desconocimiento de no saber en quién apoyarse para llevar adelante una incorporación tecnológica. Es una de las cosas que hacemos hincapié en esta charla, que por suerte Salto tiene un ecosistema bastante desarrollado de lo que es el apoyo al sector empresarial, y en particular, en lo que es el software y nuevas tecnologías con el proyecto Norte Tecnológico y con las iniciativas del Centro, así que aprovechen, que se acerquen, pregunten y que se saquen las dudas que las instituciones están para apoyarlos.

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos
  • Justamente, ¿cuál es el apoyo o respaldo que se le puede dar desde la Cámara de Industrias a estas iniciativas tecnológicas?
  • Nosotros desde la Cámara de Industrias lo que estamos encarando es este trabajo que lleva casi dos años, esta es la segunda vez que estamos en Salto. La primera vez que vinimos fue para una convocatoria a empresas industriales solamente, no de servicios, para apoyarlas a diseñar una hoja de ruta a medida, con recomendaciones a corto, mediano y largo plazo de incorporación tecnológica. Tengo entendido que desde Prodigital se está intentando hacer lo mismo, ya se está llevando adelante en realidad, y ellos abren un poco más la cancha, no solo a la parte industrial sino también al resto de los servicios.

Y luego también algunas otras instituciones que han sacado instrumentos de financiamiento, algunos no reembolsables, intentando apoyar a las empresas para que se suban al tren de la digitalización.

Antes de terminar esta nota me gustaría poder aprovechar para agradecer a la gente del Centro Comercial, del Norte Tecnológico, a la Comisión de Industrias del Centro Comercial por esta convocatoria, a Diego también como experto tecnológico que viene trabajando con nosotros hace dos años. Siempre son bienvenidas estas iniciativas de tratar de buscar oportunidades y espacio de trabajo con instituciones del interior, para tratar de estar más cerca de los problemas reales del interior, entre las instituciones del interior y nosotros y otras socias nuestras en Montevideo, para tratar o aportar soluciones a los problemas.

PORTFOLIO DE JORGE ACEVEDO

Soltero.
Es del signo de Libra.
De chiquito quería ser astronauta.
Es hincha de Nacional.
¿Una asignatura pendiente? Puede ser algún viaje, conocer el Reino Unido.
¿Una comida? El salmón.
¿Un libro? «El Uruguay como problema» de Alberto Methol Ferré.
¿Una película? El Padrino.
¿Un hobby? Leer.
¿Qué música escucha? Rock and roll.
¿Qué le gusta de la gente? Que sea humilde y transparente.
¿Qué no le gusta de la gente? Que no sea humilde.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/6zyl
- espacio publicitario -Bloom