Anoche se volvieron a reunir en la Sociedad Fomento Rural Salto los pequeños y medianos citricultores, productores familiares de los alrededores de Salto, para seguir trabajando sobre los daños ocasionados por las heladas a comienzos de julio. Informaron sobre las gestiones que se hicieron desde la última reunión hace diez días y buscaron definir algunas acciones hacia adelante. Participaron unos 25 productores, muchos de ellos socios de las fomento de la zona y otros que no son socios, pero resultan bienvenidos, porque es importante que estén todos los citricultores unidos, decían.

Además de los productores se hizo presente el director Daniel Galiazzi de la Oficina de Descentralización de la Intendencia Municipal de Salto. Quien estaba para interiorizarse de la temática, ofreciendo colaborar y haciéndose cargo ya, de algunas gestiones. No era una instancia de traer soluciones sino de comprometerse con los damnificados.
La información verso sobre las gestiones de sensibilizar y poner en la agenda de la población los hechos, al igual que al sistema político.
Se informó de la visita del Viceministro del MGAP, Matías Carámbula; y, los dichos de ambas partes, donde se delinearon desde el colectivo cuales son los planteos necesarios, imprescindibles, de considerar en esta crisis. Que servirán de guía para paliar esta situación a corto plazo; y, cuáles serían las medidas a mediano plazo.
A corto plazo lo que se plantea es algún instrumento financiero, un subsidio, para atender sobre todo el tema sanitario de los montes, en especial los que fueron más severamente afectados. Hay que retirar tanto la fruta como el follaje que perdieron los árboles. Requiere mucho trabajo, y, no queda otra que destruir esa fruta. Una segunda medida, crédito, la necesidad de acceder a un financiamiento, en plazos adecuados a la producción citrícola. Para gastos de podas, refertilización, y, el requerimiento de nuevas plantas. Para lo que se necesitaría un préstamo blando, intereses bajos; y, a largo plazo. Y la tercera medida, es lograr diferir algunos compromisos por solicitud del MGAP, de pagos que se deben realizar con entes del estado, como el BPS y el BROU. Quizás haya quienes no tengan interés de tomar nuevos créditos, pero si un afloje, con el diferimiento de pagos antes esos organismos.
Otro tema que se planteo es la necesidad de incluir e integrar a la citricultura familiar y de pequeña y mediana escala, a las PyMEs citrícolas, en la órbita de la DIGEGRA. Porque desde la desaparición del Plan Citrícola ha quedado este segmento productivo fuera de cualquier atención gubernamental. Ya que se precisa algún espacio formal donde brindar una referencia al estado de las muchas necesidades de los productores. Ven que hay oportunidades de desarrollo importantes a futuro, oportunidades comerciales de industria y de exportación, pero hay que estar en condiciones para poder captar esas ofertas. Es un sector que hoy necesita asistencia, y es originariamente exportador, ha traído divisas al país, se ha valido por sí mismo, es autoportante, tiene oportunidad de funcionar sin apoyos la mayor parte del tiempo, pero en este momento ¨necesita un empujón para salir del barro¨, para poder captar esas oportunidades que se están generando.
Se volvió a plantear y discutir la necesidad de fortalecer a las gremiales de citricultores. Se busca integrar a la citricultura, pequeña, mediana, familiar, que está en crisis; bajo el paraguas de la Fomento Rural Salto, con una subcomisión, o un grupo de trabajo especializado en citrus, para encaminar a las PyMEs citrícolas a distintos ámbitos, como había históricamente. Señalaban que en los últimos tiempos ha habido espacios de desarrollo para estos emprendimientos, pero no han podido intervenir por falta de organización.
Otro de los planteos es seguir insistiendo con el desarrollo de un seguro para las heladas en cítricos. Además de la expansión de la superficie bajo riego, el acceso a plantas de variedades nuevas con potencial de exportación y algún plan de arranquío. Se tienen muchos montes que han dejado de ser atendidos por los productores, y, sanitariamente es conveniente arrancarlos. Como en los cultivos de hoja caduca en el sur, la citricultura necesitaría una promoción de ese tipo para limpieza sanitaria.
Esto es mediano plazo, hoy la urgencia, son fondos frescos para poder seguir operando.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, U.A.M., a saber:
Lunes, 28 de Julio del 2025: La semana comenzó con un menor ingreso de público comprador en comparación con semanas anteriores, situación que, según comentarios de informantes calificados, se atribuye a la llegada de la última semana del mes y a la reducción de la circulación de activos en los consumidores. Con respecto al último relevamiento de precios, se registraron descensos en los valores de morrones Amarillo y Rojo, tomates peritas y Cherry, zapallito, espinaca, lechugas y mandarinas Afourer y Ellendale. Y aumentos en los precios de cebollas, pepino, morrón Verde, frutilla y mandarina Avana.
Informe Semanal de Precios e Ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana
Semana del 19 al 25 de Julio del 2025
Frutas de huerta: la frutilla presentó una oferta escasa frente a una alta demanda, lo que derivó en un mantenido aumento de sus precios a lo largo de esta semana. Se mantiene la oferta de melones y sandias, tanto comunes como tipo baby, de procedencia brasileña, con precios estables.
Frutas cítricas: aparecen en el mercado mayorista los problemas de calidad causados por las heladas, con presencia de daños por frío, como manchas en la piel, deshidratación y podredumbres. Estas afectaciones, sumadas a la alta humedad registrada semanas atrás, ejercieron presión a la baja en los precios de mandarinas (como Avana, Ellendale, Afourer y Tango) y también en naranjas. Contrariamente en limones, la oferta se mantuvo estable por lo que sus valores no han variado sensiblemente. En quinotos, se observó un aumento de la oferta con una leve presión a la baja en sus cotizaciones