back to top
lunes, 11 de agosto de 2025
12.2 C
Salto

Científico reconocido a nivel mundial destaca el crecimiento y nivel de la investigación en el Cenur Litoral Norte

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/69o5

El doctor José Manuel Venzal, docente del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, Universidad de la República, estuvo nuevamente incluido como uno de los once científicos uruguayos entre los más destacados del mundo según el portal Research.com.

José Manuel Venzal, es veterinario e integra el Departamento de Ciencias Biológicas del Cenur Litoral Norte, liderando el Laboratorio de Vectores y Enfermedades Transmitidas con sede en Salto llevando adelante líneas de investigación vinculadas con enfermedades transmitidas por garrapata a animales domésticos y silvestres.

“La definición se basa en una lista que se elabora y se ordena de acuerdo a diferentes índices de publicaciones y citas; haciendo un ranking de cincuenta mil investigadores de todo el mundo, nucleados en veintiséis disciplinas. Por cada disciplina aplican unos dos mil investigadores; y en mi caso soy el único de los dos mil de Uruguay que como es un país chico sólo tiene once representantes en todas las disciplinas. En mi caso, de acuerdo a la cantidad de publicaciones y de citas de mis trabajos; de ahí se toma un índice que cuanto más alto es, más arriba te permite rankear” comentó el docente.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Venzal trabaja desde hace muchos años sobre garrapatas y enfermedades transmitidas. Esa es básicamente su línea de investigación, que una vez más lo posiciona a nivel internacional como un destacado en la materia. “Hemos trabajado sobre garrapatas que parasitan a humanos, también hemos trabajado bastante sobre la transmisión a perros; y ahora estamos apostando fuertemente a saber qué es lo que pasa en bovinos. Esta zona del país ofrece mucha resistencia y la garrapata tiene muy buen desarrollo con inviernos que cada vez son más cortos , y donde la presencia de ganado europeo es muy fuerte, y ese tipo de ganado es muy sensible a la garrapata”. Por estos motivos el investigador radicado en esta región, ha enfatizado sus estudios y líneas de investigación en una temática de gran interés para productores y autoridades de la zona.

Además de la fuerte presencia de garrapatas, otros factores que inciden son el traslado , el manejo y la explotación de los animales. Además de que al repetir varias veces el tratamiento, llega un momento en el cual se genera resistencia.

- espacio publicitario -
Registrate y participa de increibles sorteos

En cuanto a las enfermedades detectadas la más importante es la conocida como “la tristeza” pero también hay otras bacterias , protozoarios; pero ninguna con tanta afectación a nivel de la cantidad de muertes y del impacto a la producción.

Sobre la presencia de predadores, el investigador local expresó que “… no hay tan buenos como para poder controlar a la garrapata. Por eso no sólo es muy importante el producto que se aplique, sino también el manejo que se le dé. Además, de que hay muy poca gente trabajando en el campo, y eso sin dudas también es un problema”.

Consultado sobre la presencia en humanos de enfermedades provocadas por la garrapata; Venza sostuvo que hay un relevamiento a nivel nacional que ha permitido identificar patógenos nuevos, y que en cuanto a enfermedades en humanos, hay una garrapata con mucha avidez para transmitir una bacteria a personas “…pero por suerte sólo se han presentado cuadros benignos y principalmente en el Sur del país, donde habita un tipo de garrapata que es característica de la costa. La encontramos de Colonia a Rocha”.

Finalmente, destacó el valor y la importancia de la presencia y del crecimiento de la Universidad en el interior. “Esto también es un logro por la apuesta a la investigación y a todo lo que se ha apostado en esta región en particular, destinando muchos recursos y radicando investigadores. Este movimiento masivo de recursos humanos y financieros para Salto, para Paysandú, sin lugar a dudas que denota sus resultados en todo el acumulado que se viene haciendo con conocimiento sobre diferentes temas”, concluyó.

El reconocimiento es motivo de orgullo para toda la comunidad universitaria, poniendo en relieve a nivel mundial las capacidades científicas de nuestro país, y en particular el conocimiento que se genera en el interior del Uruguay. Investigación de calidad al servicio del desarrollo de los territorios y de las necesidades de cada lugar.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/69o5
- espacio publicitario -Bloom