Charla del Estudio Gabriel Ferrère & Asesores
El aprovechamiento de las nuevas tecnologías en tiempo de crisis sanitaria ha permitido mantener el contacto en la actividad informativa empresarial. Quienes vienen haciendo buen uso de estas herramientas son los profesionales que integran el Estudio de Gabriel Ferrère & Asesores, a través de charlas informativas. En este caso concreto, disertaron sobre la nueva legislación que promueve las inversiones en tiempos complejos de la economía del país. Es así que los Contadores Gabriel Ferrère, Serena Sequeira y Gabriela Pacheco, disertaron sobre el flamante Decreto 268/2020 rodeados virtualmente a través del Zoom por un marco importante de público, entre comerciantes, empresarios y profesionales, que LINK siguió atentamente.

Hoy compartimos con nuestros lectores apenas un extracto de parte de la extensa disertación informativa.
PRENDIENDO LOS MOTORES
«Las consultorías y bancos están estimando este año una baja del 4.2% del PBI que, si bien es un número importante, los empleos, preferentemente los precarios, si lo comparamos con el resto de la región, vemos que estamos manejando bien el asunto a nivel sanitario. Y a nivel económico somos de los países, junto con Paraguay, que menos han sido afectados en su economía por el coronavirus».
«No obstante lo cual, compartimos la visión de demasiadas consultoras respecto a lo vital que es para el país la reactivación social, lo que se llama, prender los motores, nuevamente».
«Esta herramienta que compartiremos hoy, va en el sentido de construir. Ayer escuchábamos al presidente actual de CERES, Ignacio Munyo, que mencionaba lo vital que es poder atraer inversiones, porque va en ese sentido, y generar así empleo de calidad. Pero esa fracción de inversiones que se está haciendo en forma concentrada en los últimos meses, trae aparejado un deterioro del tipo de cambio real, que también puede estar afectando la competitividad».
«El Ministerio de Economía deberá regular el tipo de cambio real, que no se ha deteriorado. Pero después de cinco meses de caída, a partir del mes de setiembre, por primera vez en el año, hay un crecimiento del 0,8% en comparación con setiembre de 2019, ajustado por inflación. Este es un indicador que nos da expectativas que continuará así, y que seguramente, con este Decreto que salió publicado en setiembre ayudará más a la reactivación de nuestra economía».
«El objetivo de la charla es compartir con ustedes el nuevo Decreto, y cuando digo ustedes me refiero a los empresarios, los cuales necesitan herramientas para poder tomar decisiones, esta es una herramienta muy valedera para quien decida invertir y tomar más riesgo o no. También esta charla está dirigida a los colegas Contadores y Economistas que están asesorando a sus clientes. Nosotros desde el Estudio siempre trabajamos en conjunto y en sociedad con el profesional de cada cliente a efectos que pueda considerar la mejor solución».
DECRETO 268/2020
«Vamos a estar situados en el marco del régimen general de la Ley de Inversiones N° 16.906, que es una ley de promoción y protección de las inversiones en territorio nacional, que hasta este momento estaba reglamentado por el Decreto 143/2018».
«El pasado 7 de octubre se publicó el nuevo Decreto 268/20 que viene a actualizar todos los lineamientos ya pautados en la normativa anterior. Este nuevo Decreto tiene por objetivo dinamizar un poco la economía, promover de alguna manera la concreción de nuevas inversiones y la generación de empleo».
«Este Decreto fue firmado el 30 de setiembre, publicado el 7 de octubre, pero todas aquellas empresas que hayan presentado proyectos a partir del 1° de mayo pueden ampararse a este Decreto, porque se abrió un periodo ventana, como dije, del 1° de mayo hasta el 4 de diciembre en que los nuevos proyectos puedan optar entre el nuevo régimen y el Decreto 143/2018. Estas es una buena oportunidad para proyectos que ya habían sido presentados antes de la vigencia de este nuevo Decreto, y que ven un cambio sustancial con esta nueva normativa, teniendo la nueva posibilidad aún de optar. A partir del 6 de diciembre, todos los nuevos proyectos que se presenten deberán ir por la normativa nueva, es decir, el Decreto 268/20».
BENEFICIARIOS Y BENEFICIOS
«¿Quiénes son los beneficiarios en esta normativa? Los sujetos pasivos del IRAE (Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas), sea por liquidación real o ficta, después si hay ingresos gravados por este impuesto. Cabe aclarar que hasta el momento sigue sin incluirse a contribuyentes del IMEBA (Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios),









