Con equipos de salud radicados en las localidades rurales, Centro Médico apuesta a la asistencia de sus usuarios del interior del departamento. Los mismos son coordinados por el Dr. Ramón Soto, con quien dialogamos para conocer más sobre el trabajo que viene realizando la Mutualista en la ruralidad.
¿Cuáles son las Policlínicas que funcionan en la zona rural del departamento?
En Belén, Constitución, Arapey, Lavalleja y Valentín Centro Médico tiene Policlínicas con médico radicado, personal de enfermería y chófer. Después hay otras Policlínicas, como Itapebí, con enfermero a cargo que se trabaja en forma conjunta, en eje, por cercanía, como sucede con otras localidades. Además de estos equipos van desde Salto: médicos especialistas como ginecólogo, pediatra y cardiólogo, además de psicólogo y partera. En este sentido quiero reconocer el trabajo que realizan las compañeras de Coordinación y Servicios, con Leticia Suárez y todo el equipo, realizando todas las coordinaciones con los profesionales y cada Policlínica.
¿De qué se trata su trabajo de coordinación?
Siento que soy un nexo, realizando una doble función. Por un lado, sigo trabajando a nivel asistencial, en la atención a pacientes y por otro colaborando con los equipos de salud de cada Policlínica: viendo cómo están funcionando a nivel de instalaciones, tecnología, medicamentos, y a su vez, acercando capacitación continua y permanente.
¿Qué objetivos se han propuesto?
Queremos construir un puente de ida y vuelta con los equipos asistenciales que están en cada territorio, tratando de trabajar sobre patologías prevalentes o emergentes, como el dengue, o la siniestralidad, por los accidentes de tránsito tan comunes en esas zonas. También un objetivo es la salud mental, un área con grandes desafíos en la ruralidad.
¿Qué relación tienen con las comunidades de estas localidades rurales?
Es imprescindible tener un fuerte vínculo a nivel comunitario. Para hacer ese nexo nos contactamos con lo que llamamos la “comunidad organizada”, que por excelencia en el ámbito rural es la comunidad educativa: escuelas, liceos, UTU. También identificamos otro tipo de comunidades organizadas, como los grupos de jóvenes que hay en Colonia Lavalleja, o el grupo de tejedoras o de producción de huertas. Con ellos trabajamos el concepto de salud que maneja la Organización Mundial de la Salud y desde ahí en diferentes áreas, intentando mejorar la calidad asistencial, trabajando la noción de riesgo, la percepción de riesgo y la construcción de una ruta de riesgo que tiene cada comunidad. Apuntamos mucho a los niños, a los adolescentes y a los jóvenes, que son la sociedad del futuro, e intentamos darles herramientas, no caer con fórmulas hechas, sino en el intercambio con ellos ir elaborando estrategias que sean intersectoriales. Es un nexo integral lo que esperamos hacer, aunque los efectos de esta forma de trabajo se vea en diez años, lo estamos intentando con Centro Médico.
¿Cuáles son los temas que surgen en estos intercambios con las comunidades rurales?
Estamos muy atentos a escuchar los temas que le interesan a cada comunidad, y lo que surge, por ejemplo, es el tema del consumo de sustancias a nivel de adolescentes y jóvenes, también está el tema de la sexualidad, en el acceso a métodos anticonceptivos. Hay muchas preguntas mal resueltas, o resueltas por pares, por eso se hace fundamental alfabetizar en salud, brindar la información sin pre-conceptos, para que haya una toma de decisiones más libre y responsable. También por ejemplo, en Constitución, trabajamos las señales de alerta de un ACV, para que sea la familia, la comunidad la que responda rápido, por eso es fundamental que estén educados al respecto.
¿Qué tipos de capacitaciones se manejan?
Las capacitaciones son coordinadas también con la Nurse encargada del área rural de Centro Médico, que es la Licenciada Daniela Dos Santos, algunas son realizadas en la misma localidad, y otras se realizan por zoom, que es una gran ventaja. Hay capacitaciones que son para los equipos de salud y otras que son para la comunidad, en términos de prevención y promoción de salud.
En este sentido es importante mencionar que hay un proyecto, de la FAO de las Naciones Unidades, llamado de “Cooperación Sur-Sur: Transformación digital e innovación en la agricultura”, que tiene como uno de sus objetivos alfabetizar digitalmente a los pequeños productores de zonas como: Cerros de Vera, Punta de Valentín, Carumbé, Colonia Lavalleja, Biassini, Cuchilla de Guaviyú, Pueblo Fernández, dónde hay más dispersión de pobladores y escasez de servicios en general. Son 11 bases que se crean para la comunidad, con el soporte técnico necesario: computadores, acceso a internet y capacitación para el uso de la tecnología. Esto nos permite contar con la infraestructura para realizar capacitaciones y también para avanzar en telemedicina, que son experiencias que se han realizado, como en el área de psiquiatría, y que esperamos poder ampliar y desarrollar aún más, porque tiene un gran potencial facilitando el acceso asistencial.
¿Quiénes llevan adelante estas capacitaciones?
Se realizan con personal de Centro Médico, y en ese sentido destaco la enorme riqueza que tiene la institución en la cantidad y calidad de profesionales. Este recurso lo estamos aprovechando con las actividades prácticas formativas que estamos haciendo por zoom, generando un intercambio, cada dos semanas entre el profesional especialista, desde la ciudad, con los equipos territoriales rurales.
Este tipo de intervenciones tiene varios objetivos: actualizar conocimientos, generar ese vínculo de inter-consulta tan necesario, para el seguimiento de los pacientes, repercutiendo en la calidad y continuidad de la asistencia longitudinal. Esto surge como propuesta de médicos de la ruralidad y también de los propios especialistas, como cardiólogos, endocrinólogos, gerontólogos, ginecólogos-obstetras.
Si bien hay en la sociedad en general una mirada romántica de la ruralidad, una mirada construida desde la ciudad, edulcorada, el rural tiene mucha angustia, ansiedad y muchas veces espera que la solución esté en la medicación, en la pastilla y ahí es donde tenemos grandes desafíos como equipos de salud y como referentes comunitarios. La vulnerabilidad rural está altamente descrita y no hemos encontrado como país un camino para mejorarla aún, por eso me pareció formidable esta inquietud, esta iniciativa de Centro Médico de trabajar como lo venimos haciendo. Sabemos que el impacto comunitario de nuestro trabajo no se verá al corto plazo, es un trabajo de hormiga, pero sin duda que el camino es por acá.
