El mercado internacional de carne ovina presenta características salientes: precio elevado y creciente, muy alta concentración en la oferta y demanda en aumento. Para la carne ovina uruguaya existe demanda sostenida y creciente en volumen y precio. Existen restricciones de acceso a mercado que inhiben el total aprovechamiento de las oportunidades.
MERCADO INTERNACIONAL
La carne ovina se posiciona como un segmento de alto valor dentro del mercado internacional de proteína animal. Algunas características que dan cuenta de ello son las siguientes:
Segmento de mercado relativamente «pequeño» en el comercio internacional de carnes: Si se consideran las cuatro principales carnes, el comercio ovino es el de menor magnitud relativa. La comercialización anual promedio de carne ovina en los últimos cinco años fue de 5,2 mil millones de dólares y 870 mil toneladas aproximadamente. Esto es el 6% del valor y 3% del volumen comercializado internacionalmente de carnes y menudencias.
Mercado creciente: El mercado internacional de carne ovina ha crecido 63% respecto a los valores comercializados en 2010. La mayor parte de este aumento se explica por China, que representa el 65% del incremento total. Estados Unidos y Qatar fueron el segundo y tercer importador con más dinamismo en este período, representando el 15% y 7% del aumento respectivamente.
Elevado precio por tonelada: En los últimos cinco años, la carne ovina se ha comercializado a un precio promedio de 5800 dólares por tonelada aproximadamente. En términos reales, esto es cuatro veces superior al de la carne aviar y dos veces superior al de la carne porcina. Para el caso de la carne bovina, la brecha es de 20% a favor del ovino. Además, la tendencia de largo plazo muestra un marcado encarecimiento relativo de esta proteína respecto al resto de las carnes: desde 1990, la carne ovina se ha encarecido a un ritmo anual promedio de 3% respecto a la carne aviar, porcina y bovina. En cuanto a los actores participantes de este mercado, se observa una alta concentración del lado de la oferta: En 2020, Australia y Nueva Zelanda representaron cerca del 90% del valor comercializado de carne ovina. Uruguay aportó cerca del 1%. Este patrón se ha mantenido estable los últimos diez años. Por su parte, el lado de la demanda presenta una mayor diversificación: En 2020, China fue el importador más relevante en valor, con 28% del valor total importado. Otros importadores relevantes son Estados Unidos, la Unión Europea y Medio Oriente.
Fuente: TDM.