El candombe de Uruguay es el ritmo más tradicional de este país y tiene raíces africanas, traídas por los esclavos al llegar a estas tierras. Sus canciones hablan de la tradición africana que no se debe perder y la problemática de los esclavos en su largo proceso de liberación. La historia del Candombe de Uruguay está relacionada con la llegada de los esclavos de África a este país y el ingreso de nuevos ritmos musicales como parte de mantener sus tradiciones.
Este ritmo musical es considerado junto a la murga uno de los ritmos típicos del país, siendo una de las costumbres populares más instaladas en la sociedad.
Montevideo es la capital del Candombe del Uruguay, siendo el “desfile de llamadas” el evento más importante de esta música; desfile que tiene lugar todos los años en el mes de febrero cuando los grupos salen a tocar el tambor y a bailar por las calles del tradicional barrio Sur.
El candombe uruguayo callejero es una fusión de música y letras que componen canciones originales, con un toque de los tres tambores: chico, piano y repique, vestimenta tradicional, personajes africanos, coreografía, etc.
Los personajes del Candombe de Uruguay son:
– El gramillero: Era el Brujo de la tribu africana que curaba con yuyos y «gramillas». Su vestuario incluye barba, bastón y la valija de los yuyos.
– La Mama Vieja: Era el Ama de llaves y realiza una danza tradicional. En su vestuario nunca falta el abanico y la sombrilla.
– El Escobero: Es el antiguo «Bastonero» de la tribu. Se viste con un delantal de cuero con espejitos y cascabeles y desfila haciendo malabares con la escoba.
– La Vedette: Es la bailarina, que si bien no estaba presente desde el principio del candombe de Uruguay con los años se convirtió en uno de los personajes infaltables
