Pantallazo informativo de la semana hortícola
Bajo el 1,4 % la canasta hortifruticola en Agosto
El Valor Kilogramo Canasta del mes de agosto de 2025 descendió 1,4% con respecto a julio del mismo año, al pasar de 45,8 a 45,2 pesos/kg. Comparado con el valor promedio de agosto de los últimos cinco años se ubica 10,4% por debajo. Comparado con agosto de 2024, se ubica 20,6% por debajo.
Comentarios de un legislador y un productor en la semana por la CALAMIDAD CITRÍCOLA
Con respecto a la reunión mantenida en la Comisión de Ganadería de la cámara de diputados entre representante de la pequeña y mediana citricultura salteña; el Dr. Salle, que participo e intervino en la misma, el martes pasado, nos manifestó brevemente su visión de la situación.
Diputado Salle, ¨estuve con ellos, uno de ellos tiene un vínculo familiar lejano con nosotros, me saque fotos con ellos. La asistencia que requieren del estado es U$S1.700.000 para salvar esta actividad importante, con una alta repercusión social, económica, en Salto. No es una asistencia imposible de llevar adelante. Quede a las órdenes. No soy ordenador de gastos, no manejo la caja, no soy el poder ejecutivo, pero me parece totalmente razonable; y, plenamente atendible, lo que ellos piden, dada la magnitud; y, sin embargo, el impacto que tendría. Estuve y estoy a las órdenes de ellos¨
Aquí, por estos días de vigilia para los damnificados por las heladas del sector citrícola. Se escuchan y se transmiten en los grupos de WhatsApp el sentir de los mismos, a la espera de la comparecencia del Viceministro y la Directora General de la Granja en diputados. Donde se pautaran cursos de acción con soluciones para el sector. Hay una sentida expectativa de ese encuentro el martes que viene, en el parlamento. Esto manifestaba un productor de la periferia.
Productor ¨Esperar, esperar. No hay ya de donde sacar recursos y la planta no espera.
En lo personal voy haciendo lo posible y la llevo. Te diré que no es fácil. Más bien es estresante. Pero estamos acostumbrados. Como dijo nuestro amigo Cacho, aguerridos como sabana de abajo¨.
El cultivo de espárragos verdes representa un desafío para los productores del Litoral Norte.
Las dificultades climáticas, limitan; pero la competencia de productos importados acicatea el crecimiento del cultivo.
Considerado un manjar, el espárrago aún es poco conocido y consumido. A pesar de ser un ingrediente versátil en muchos platos de restaurantes, su producción en el país enfrenta desafíos, especialmente climáticos, que dificultan el crecimiento del cultivo.
Bien adaptada a climas templados, esta hortaliza se considera exigente y también limitante, ya que depende de la cosecha manual en épocas de escasez de mano de obra. Además, al ser un cultivo perenne, requiere una siembra cuidadosa, una buena corrección del suelo y atención al ciclo de producción.
En Uruguay, el Litoral Norte fue una de las principales regiones productoras de espárragos verdes a fines de los ´80 y la década de los ´90, con un clima favorable para el crecimiento de este cultivo, común en regiones frías. Sin embargo, a principios de la década del 2000, con el cierre de Calagua- Greenfrozen, la producción en Uruguay se desplomó. Hoy en día, este cultivo representa un desafío para los productores que intentan invertir en él.
Sin embargo, la competencia de los productos importados acicateo el mercado del espárrago en Uruguay por su precio. Comienzan a aparecer cultivos en nuestro medio con una oferta pequeña, pero sostenida. Con calibres reducidos, aunque vienen mostrando el esfuerzo del sector productivo para poder reflotar esa cultura con calidad y volumen, un producto que se terminó exportando en fresco en su momento.
Esta para comenzar su recolección. Es propio de la primavera. Ya aparecen algunos en nuestro medio.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, U.A.M., a saber:

Jueves, 4 de Setiembre del 2025: La jornada registró un mayor ingreso de compradores respecto al inicio de la semana, aunque con un levante de mercadería más lento, según comentarios de informantes calificados. Estos atribuyeron la menor dinámica en las ventas a las precipitaciones y al descenso de las temperaturas, factores que habrían ralentizado la colocación de mercadería. Con respecto al último relevamiento de precios, se registraron descensos en los valores de tomate Cherry, papas, pepino, arveja, haba, repollo, acelga, apio en Planta y lechuga. Por otro lado, se observaron aumentos en los precios de tomate Perita y Redondo, zapallito, choclo, boniato zanahoria, berenjena, frutilla, mandarina Afourer, quinoto, pera, membrillo y caqui.
Informe Semanal de Precios e Ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana
Semana del 30 de Agosto al 5 de Setiembre del 2025
Ingresan las primeras partidas de cebolla temprana nacional
Hortalizas secas: en cebolla, las partidas importadas desde Argentina comenzaron a mostrar leves presiones alcistas, asociadas a diferencias en calidad, siendo más apreciadas aquellas con mayor capacidad de conservación y mejor aspecto externo. Como novedad, ingresaron las primeras partidas del litoral norte (Salto), aunque estas son aún escasas y exhiben severos signos de inmadurez: cuello ancho sin cerrar y cáscara externa poco seca, de color muy claro. En ajo, el ingreso de nuevas partidas importadas desde China generó presión a la baja en sus precios, aumentando la oferta y mejorando la calidad de oferta. En boniato del tipo zanahoria, se registraron presiones al alza, principalmente por problemas de calidad en algunas partidas que, debido a las precipitaciones y a la alta humedad relativa registrada en las últimas jornadas, generan condiciones propicias para la ocurrencia de pudriciones. Para el tipo criollo en cambio, los precios se mantuvieron estables, sin variaciones significativas. Se destacó la presencia de partidas de mejor calidad y mayor vida post-cosecha, principalmente de la variedad Rubí, que sostuvieron dicha estabilidad de precios. En zapallos, se observó dispersión de precios en calabacines, con presiones a la baja para partidas de menor calidad comercial, en las que es frecuente la deshidratación en la zona del cuello. En cambio, el zapallo Kabutiá se mantuvo mayor estabilidad den sus calidades y valores de venta.