Zitarrosa, y otras cuestiones de enero
Como cada 17 de enero, recordamos hoy un año más del fallecimiento de Alfredo Zitarrosa, la mayor figura del canto popular del Uruguay. Falleció el 17 de enero de 1989, a los 53 años de edad. De vez en cuando aún se escucha a José «Pepe» Guerra cantarle:

«Si supieras con qué cariño te llevaban…
daban ganas de morir tu muerte
para sentir por una vez esa caricia popular,
la más sentida…
Llevaban tu muerte allá adelante
pues se habían puesto de acuerdo sin más señas
que el dolor que los unía es cosa seria.
Era un río de gente silenciosa,
yo te lo cuento para que lo sepas,
vos que siempre te creíste poca cosa…».
Herrera y Reissig y Sánchez
Viajemos ahora bastante más en el tiempo, para encontrar con la brillante «Generación del 900». Dos de sus principales figuras nacieron en Montevideo y en el enero de 1875. Y los dos murieron a los 35 años, en 1910. El dramaturgo Florencio Sánchez nació un día como hoy, 17 de enero. Autor de inolvidables piezas teatrales como «Barranca abajo», «M´hijo el doctor» o «En familia», falleció en Milán –Italia- el 7 de noviembre de 1910. Julio Herrera y Reissig había nacido ocho días antes, el 9 de enero, y falleció el 18 de marzo de 1910.


Estrázulas y puig
Escritores uruguayos de primer nivel. Ambos nacieron un 9 de enero y en Montevideo. Salvador Puig en 1939 y Enrique Estrázulas en 1942. Estrázulas fue un narrador, poeta, ensayista, dramaturgo, periodista y diplomático. Su obra principal son seis libros de poesía, ocho novelas, cinco libros de relatos, cuatro ensayos y tres obras de teatro. Su obra más conocida y difundida es la novela Pepe Corvina, con la que se inauguró como narrador en 1974, obra que había surgido años antes como breve letra de canción que llegó a musicalizar y cantar nada menos que Alfredo Zitarrosa. Salvador Bécquer Puig fue poeta y periodista. Entre sus varios libros sobresalen: Apalabrar (1980), Lugar a dudas (1984), Si tuviera que apostar (1992), En un lugar o en otro (2003) y Escritorio (2006). Falleció el 3 de marzo de 2009; Enrique Estrázulas el 7 de marzo de 2016)
Padeletti y Gelman
Tres años se cumplieron el jueves de la muerte del poeta y artista plástico argentino Hugo Padeletti, acaecida el 14 de enero de 2018, un día antes de cumplir sus 90 años. Había nacido en el entonces pequeño pueblito de Alcorta en 1928. También el 14 se cumplieron siete años del fallecimiento de Juan Gelman, uno de los más reconocidos poetas del siglo XX. También argentino, había nacido en Buenos Aires el 3 de mayo de 1930 y falleció en Ciudad de México, donde se encontraba residiendo desde hacía algunos años. Más de cuarenta libros entre poemarios, antologías y textos en prosa conforman su trayectoria, premiada nacional e internacionalmente, y traducida a las más diversas lenguas, en incontables oportunidades.