back to top
viernes, 9 de mayo de 2025
24.4 C
Salto

Bueno, pero arbitrario y discriminatorio

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8l61

Uno de los mayores problemas que tiene el Uruguay es el de la previsión social. La desigualdad con que este sistema considera a los uruguayos es a todas luces injusto y arbitrario.
Nos explicamos, recientemente el Ministro del Interior anunció una ley que fomentará la contratación de mil policías retirados, que actualmente gozan de su pasividad, para cumplir tareas administrativas en las comisarías. Los convocados para esta tarea seguirían usufructuando de su jubilación y además percibirían determinado sueldo por la tarea que realicen y durante el tiempo que dure la misma.
Esto permitiría sacar a la calle a los policías ejecutivos que actualmente desempeñan esta tarea, estando preparados para salir a la calle.
Nada tenemos contra esta decisión del ministro del Interior, de convocar a los policías recién jubilados, personas de poco más de 50 años, para cumplir esta tarea y estamos seguros que podrán cumplirla en forma satisfactoria.
Lo que consideramos injusto y arbitrario es que no se les de la misma posibilidad a quienes se jubilan en el ámbito privado, dado que salvo que sean convocados al área pública u otra caja no pueden seguir cobrando su jubilación y cobrando sueldo por su nueva tarea.
Vale decir que en este sentido los policías, militares y demás tienen ya la ventaja después de acceder a la jubilación de desempeñarse en el ámbito privado.
De allí que consideremos injusta y arbitraria la situación, entendemos que lo más justo sería que tuvieran las mismas posibilidades o todos o nadie. Si fueran todos, lo que podrían usufructuar de esta posibilidad, se plantearía un nuevo problema, ¿Qué hacemos con los jóvenes que buscan un lugar de trabajo?. Los que se jubilan, que ya poseen experiencia y demás, correrían con ventajas frente a los novatos.
Si nadie podría jubilarse y seguir trabajando, entonces la cuestión radica en el monto de las pasividades, dado que nadie ignora que difícilmente un pasivo puede vivir en estos tiempos, con lo que gana del Estado.
Esto es lo que vemos. Desde el punto de vista del Estado precisamente, cuando se permite retomar actividades a un pasivo, significa que el BPS o la Caja que fuere tiene que seguir pagando la pasividad y no recibe contrapartida alguna.
En el nuevo sistema policial, al menos recibiría los aportes correspondientes a su sueldo.
A.R.D.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8l61