ara la cosecha que comenzó a sembrarse a finales de febrero, la proyección de ANAPA es de un nuevo crecimiento del 20% en la producción
El año 2021 marcó un punto de inflexión en el consumo de uno de los condimentos más utilizados en el país. Por primera vez en cinco años, los brasileños utilizaron más ajo nacional que productos importados. Según la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB), las importaciones cayeron un 35% el año pasado en comparación con 2020, totalizando 125.700 toneladas, mientras que la producción brasileña saltó de 132.000 a 168.100 toneladas.
Brasil importó más de Argentina el año pasado debido a dificultades logísticas y falta de contenedores, lo que encareció mucho el ajo chino.
Además, el ajo chino, que dominó el mercado en los últimos años, perdió terreno frente a Argentina: 76.000 toneladas (el equivalente al 60,5%) procedían del país vecino y solo 44.700 toneladas de China, frente a las 193 mil toneladas de 2020.
“Rompimos un récord de producción en 2021 gracias a la creciente inversión en tecnología, que nos hizo saltar de un promedio de 14 toneladas a 18 toneladas por hectárea en pocos años”, dice Rafael Jorge Corsino, presidente de la Asociación Brasileña de Productores de Ajo. (ANAPA). Los números de cosecha de la asociación superan a los de la CONAB: producción de 240 mil toneladas (24 mil cajas de 10 kilogramos). Un aumento del 20% con respecto a 2020, para un consumo estimado de 360 mil toneladas.
Corsino explica que Brasil importó más de Argentina el año pasado por dificultades logísticas y falta de contenedores, lo que encareció mucho el ajo chino. El mayor productor mundial, con 21,2 millones de toneladas, China venía aumentando sus exportaciones a Brasil, a pesar de la renovación del derecho antidumping de US$ 0,78 por kilo.
ANAPA lucha en los tribunales para que se revoquen medidas cautelares que garantizan a dos empresas importadoras el no pago del arancel.
La asociación de productores también promueve campañas de marketing en supermercados y redes sociales para resaltar la calidad del ajo morado brasileño, que es más pesado, tiene más dientes por cabeza y tiene un sabor más fuerte y ácido, en comparación con el ajo blanco chino (más ligero, con menos dientes por cabeza y un sabor más dulce). En diciembre del año pasado, junto a la Asociación Brasileña de Supermercados (ABRAS), se lanzó la campaña «Brasil Temperado», con la participación de un video de la ministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Mapa), Tereza Cristina.
Barbosa Netto, agrónomo y gerente de agronegocios, dice que Brasil puede ser autosuficiente en ajo en algunos años, e incluso empezar a exportar, pero fue la competencia con los condimentos importados lo que desafió a los productores brasileños a invertir en tecnología para tener más productividad.
En las fincas familiares, este año está instalando invernaderos para la producción continua de plantas libres de virus. Además, invierte en fertilización y aplicación de buenos pesticidas para maximizar el potencial productivo de la planta.
Agrícola Wehrmann, que cultiva hortalizas y cereales en Cristalina (GO), también vio crecer la productividad de su ajo con la inversión en tecnología. Rodrigo Ribeiro Cardoso, director de la empresa, atribuye el aumento de la productividad de 12 toneladas por hectárea en 2016 a 17,5 toneladas el año pasado al intenso trabajo de desarrollo de la calidad de la semilla. El buque insignia de Wehrmann es la soja, pero el ajo ocupa 500 hectáreas y se encuentra entre los tres cultivos con mayores ingresos de la empresa. Wehrmann también invierte en un laboratorio para limpiar sus semillas, en invernaderos aislados para la multiplicación y en estructuras de almacenamiento de ajo. “Hemos estado buscando innovaciones tecnológicas en el cultivo del ajo en todo el mundo, debido al aumento de los costos de cultivo. Como sembramos en
dólares y cosechamos en reales, necesitamos toda la tecnología disponible para aumentar la productividad”.
La producción de ajo, totalmente manual, emplea a unas 300.000 personas en el país, habiendo creado 40.000 puestos de trabajo en 2021, según ANAPA.
Mercado.
Precios Mayoristas del Mercado Modelo
Lunes 7 de Febrero del 2022: A pesar de las lluvias la operativa transcurrió en forma ágil. Entre las razones esgrimidas por los operadores está el inicio de mes y el retorno a la actividad luego de la semana de Carnaval. Se observaron incrementos en las cotizaciones de morrón, tomate redondo y perita, banana, uva moscatel de calidad superior, lechuga mantecosa, perejil, repollo, y zanahoria. Se registraron descensos en los precios de referencia de zapallo Kabutiá, chauchas cilíndricas y pepino.