Casi todos los misioneros que fundaron Bella Unión sabían leer, escribir y conocían algún oficio

    1
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/b9h9

    Del libro » Nacimiento y Ocaso de la Colonia del Cuareim o de Bella Unión » , publicado en 1979 por el Cnel. (R) Oscar Antuñez de Olivera, y en el marco de celebrarse este 13 los 189 años de nuestra ciudad, extraemos hoy lo siguiente; «El cronista Aubouin, que llegó a Bella Unión unos dos meses después de iniciados los trabajos de su fundación,nos describe la actividad allí reinante.-Allí en la nueva pobación nadie estaba ocioso, la actividad allí reinante la comparaba con la de un enjambre que viniera a poblar una colmena.-Unos acarreaban la madera, otros hacían los pozos y enterraban los horcones, otros se dedicaban a techar las casas.- Todos los trabajos se hacían al mismo tiempo.-Pero la dedicación mayor era consagrada a la construcción de una Iglesia, pues se aproximaba Semana Santa, y los Guaraníes hacían cuestión de honor celebrarla en el nuevo templo.-Todos colaboraban en la tarea, niños y mujeres, provistos de todo tipo de recipientes, hacían una especie de procesión al río en busca de agua para los trabajadores.- El cronista nos describe el detalle de la Iglesia en construcción; el altar, levantado sobre fardos de algodón, pero , encima estaba un misal , que dice Aubouin , no desluciría a los de las principales catedrales, se refiere a las europeas, desde luego.- Le llamó la atención la calidad de la música y de los cantores, en el ensayo que presenció dirigido por el maestro de la capilla, reconociendo el gusto que tenían por la música los indígenas de América.-Se notaba aún entre los misioneros las enseñanzas dejadas por los Jesuitas, pues casi todos los misioneros de Bella Unión sabían leer y escribir y conocían algún oficio.-Describe su vestimenta, semejante a la de los gauchos, los hombres llevaban calzoncillos de tela de algodón, y un chiripá de la misma tela, arrollado alrededor de la cintura y de un poncho común.-La mayoría andaban descalzos, y los demás con botas, hechas con la piel de las patas de atrás de un potrillo y ligadas al bajo de la rodilla por una charretera.
    -Las mujeres usaban una especie de túnica de algodón tejidas por ellas mismas, que la cubrían del cuello a los pies, las que tenían posibilidades usaban aretes de plata y una cruz del mismo metal, suspendida al cuello.-Los niños hasta la pubertad andaban desnudos.-Las casas demostraban pobreza y solo contenían los utensillos más indispensables.-Contaban con hamacas lo cual indicaba que no dormían en el suelo, como los gauchos.-

    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/b9h9
    - espacio publicitario -ACUDE - Servicio de acompañantes para cuidado de enfermos