Avanza en el Parlamento la ley de subsidio especial para zafrales citrícolas
La situación de los trabajadores zafrales de la citricultura ha sido, durante meses, uno de los temas más sensibles y esperados dentro del sector hortifrutícola. Unos 3.000 trabajadores, en su mayoría asalariados rurales de cosecha, permanecen desde hace tiempo a la espera de una solución concreta que les permita afrontar los meses de inactividad, marcados por la falta de ingresos y la incertidumbre económica.
Finalmente, en la jornada de hoy surgieron novedades alentadoras. Luego de extensas gestiones políticas y reclamos reiterados desde los distintos actores del sector, ingresó al Parlamento el proyecto de ley de subsidio especial por desempleo destinado a los trabajadores zafrales citrícolas, una herramienta que desde hace semanas estaba siendo reclamada con urgencia por sindicatos, empresas y autoridades departamentales.
En un contacto telefónico con Granja al Día, el diputado Álvaro Lima confirmó el avance decisivo del trámite y la voluntad política de darle una resolución inmediata. El legislador explicó que el proyecto llegó este mediodía a la Secretaría del Parlamento, luego de que el Poder Ejecutivo realizara la devolución formal que habilita el pago del subsidio.
“Puedo confirmarle que hoy sobre el mediodía ingresó a Secretaría del Parlamento finalmente el proyecto de subsidio especial para trabajadores de la citricultura que ha devuelto el Poder Ejecutivo, ya autorizando el pago de haberes”, señaló Lima, subrayando la importancia de que el proceso haya retomado el impulso que necesitaba.
El diputado también remarcó la necesidad de que ambas cámaras trabajen sin dilaciones, dada la naturaleza urgente del problema. “Simplemente tenemos que ratificarlo en ambas Cámaras y que salga de una vez para el BPS, y que liquiden cuanto antes esto que viene muy demorado”, expresó con claridad.
La demora, efectivamente, ha sido una de las principales críticas desde los sectores involucrados. Los zafrales que culminaron la cosecha quedaron sin el amparo inmediato de un subsidio, algo que en años anteriores se venía resolviendo con mayor celeridad. Esto generó situaciones de vulnerabilidad económica difíciles de sostener para cientos de familias que dependen de esta actividad.
Lima recordó, además, que el Parlamento ya había marcado una posición firme sobre el tema. “Recordemos que ya habíamos votado y aprobado una minuta de comunicación solicitando dicho subsidio. De ello hace ya bastante tiempo”, explicó, haciendo referencia a la resolución previa en la que se había pedido al Poder Ejecutivo avanzar con esta herramienta.
La expectativa dentro del sector citrícola es alta. La aprobación final permitiría al Banco de Previsión Social proceder a la liquidación de los montos correspondientes, algo que los trabajadores vienen reclamando desde antes de que finalizara la zafra. El subsidio especial es fundamental para cubrir el período interzafra, que puede extenderse durante meses sin ingresos estables.
Para el segmento Pantallazo Hortícola, esta noticia representa un paso significativo hacia la regularización de una situación que había generado malestar, preocupación y una fuerte sensación de injusticia entre quienes sostienen una de las actividades económicas clave del departamento de Salto y de la región litoral.
El citricultor, el cosechero, el trabajador rural, el encargado de cuadrilla, todos dependen del ritmo de la zafra y, al mismo tiempo, necesitan que las herramientas de protección social lleguen en tiempo y forma. El retraso de este subsidio no solo complicó la economía de miles de familias, sino que fue percibido como un trato injusto hacia quienes cumplen tareas duras, estacionales y fundamentales para el país.
Hoy, con el ingreso formal del proyecto al Poder Legislativo, parece estar más cerca el fin de ese trato que muchos consideraron infame, según expresó Emilio Gancedo en anteriores ediciones de este espacio. La aprobación rápida en ambas cámaras será clave para que el beneficio se concrete y el BPS pueda proceder sin más obstáculos.
En las próximas horas, se espera que las comisiones parlamentarias y el plenario prioricen el tema, de forma de dar una respuesta definitiva a estos 3.000 trabajadores que, una vez más, esperan con paciencia, pero también con urgencia.









