La angustia silenciosa: cómo se manifiesta el malestar psicológico hoy
La angustia silenciosa es un malestar que no siempre encuentra nombre ni diagnóstico. Se oculta tras la rutina, el insomnio, la apatía o la desconexión emocional. Este artículo la explora desde la psicología clínica y existencial, proponiendo una lectura más profunda y humanizante del sufrimiento contemporáneo.
Prevención del suicidio: cómo preguntar salva vidas
Uruguay enfrenta una de las tasas de suicidio más altas de América Latina, con más de 760 muertes anuales y cifras alarmantes entre jóvenes y adultos mayores. Este artículo analiza causas, factores de riesgo, señales de alerta, mitos, herramientas para intervenir, y el papel clave de las políticas públicas y la comunidad en la prevención del suicidio. Romper el silencio puede salvar vidas.
Multitasking: entre la ilusión de eficiencia y la pérdida de profundidad
El multitasking no es una virtud, sino un hábito contraproducente. La neurociencia revela que alternar tareas afecta nuestra productividad, creatividad y salud mental. El foco es la clave.
¡Mañana lo hago! Una pequeña tragedia moderna llamada procrastinación
Postergar no es vagancia: es una lucha emocional. Esta guía explora las causas reales de la procrastinación y ofrece herramientas concretas para empezar hoy, sin culpas ni excusas.
Entre el yo y el nosotros: una mirada existencial a la Psicología Social
Hay una pregunta que atraviesa siglos de pensamiento como una flecha lanzada por manos invisibles: ¿quién soy yo, si no soy también los otros?...
Déjà Vu: el espejismo de la mente que jura haber estado allí
El déjà vu es la sensación intensa de haber vivido una experiencia actual. Analizamos sus causas neurocientíficas, psicológicas y místicas, entre hipótesis clínicas y evocaciones existenciales.
Sobre los sueños, funciones, perspectivas y avances de la psicología
Los sueños han intrigado a la humanidad desde la antigüedad. Hoy, la psicología y la neurociencia aportan nuevas respuestas sobre su función, significado y potencial terapéutico. Entre teorías clásicas, como la de Freud, y avances tecnológicos, el estudio de los sueños continúa revelando claves sobre nuestras emociones y procesos mentales.
¿Qué hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
"Cuando no podemos cambiar una situación, tenemos el desafío de cambiarnos a nosotros mismos." Viktor Frankl
¿Psicoterapia? Esa palabra que da miedo… hasta que salva
Vivimos...
Redes Sociales y Adolescencia: El Espejo Digital que Deforma la Realidad
El análisis de cómo influyen las redes sociales en la salud mental de los adolescentes nos invita a una reflexión profunda sobre la dualidad de la tecnología: por un lado, una herramienta poderosa para conectar, educar y empoderar; y por otro, un factor de riesgo que, sin una adecuada gestión, puede derivar en problemas emocionales y de conducta.
Como sociedad, es imprescindible reconocer que el futuro digital no está reñido con el bienestar psicológico. La educación, la prevención y el compromiso colectivo son fundamentales para asegurar que las nuevas generaciones crezcan en un entorno digital saludable, en el que se valore tanto la conectividad como el cuidado de la salud mental.