El anhelo de concretar el Parque Agroindustrial, Científico y Tecnológico “Altos del Uruguay”, un proyecto que lleva más de veinte años sin avances, recobró impulso con la presentación de un equipo técnico liderado por el dirigente de la Coalición Republicana y excandidato a la Intendencia de Salto, Marcelo Malaquina.
Se trata de un proyecto que busca abrir las puertas del departamento al mundo, captar inversión privada y generar un desarrollo integral en la región. Malaquina remarcó que el proyecto, que no ha tenido modificaciones en dos décadas, es el “despegue real que necesita el departamento de Salto”.
Un proyecto con visión de futuro y empuje privado
Malaquina señaló que la situación económica y financiera de la Intendencia, producto de una “desidia” de los últimos diez años, obliga a pensar en el futuro con un enfoque que combine lo público con el empuje de lo privado.
En este sentido, anunció que encabeza un “equipo tractor” que, en un plazo de seis meses, presentará un plan maestro para el Parque Industrial, ahora denominado “Altos del Uruguay”. La propuesta se adaptará a la Ley de Parques Industriales n.º 19.784, lo que implica una nueva modalidad de desarrollo a partir del 2019.

La ciudad 4.0 como hub multimodal
El ingeniero Juan Opertti, quien ha trabajado en proyectos de desarrollo similares en otros países, acompañó a Malaquina en la presentación. Opertti destacó que las ciudades modernas están evolucionando hacia el concepto de “ciudades 4.0”, que se transforman en “hub multimodales”. Esto implica la integración de aeropuertos, puertos fluviales, corredores viales y ferroviarios, que, si bien en el caso de Salto el tren llega hasta Queguay, el potencial es enorme como activo estratégico.
También mencionó la posibilidad de generar servicios globales de exportación dentro del parque, como centros de contabilidad para América Latina, aprovechando la capacidad educativa local. Opertti argumentó que las empresas se trasladan a lugares con mejor calidad de vida, donde el transporte es rápido y la gente puede regresar a sus casas en poco tiempo, lo que mejora la calidad de vida y es un factor clave para atraer inversiones.
Un enfoque regional para la inversión
Por su parte, el intendente de Salto, Carlos Albisu, destacó la importancia de pensar el proyecto en forma regional. Consideró que la zona tiene un potencial enorme, con dos millones y medio de personas en un radio de 200 kilómetros. Puso como ejemplo a Paysandú, que avanza en proyectos como el del hidrógeno verde, lo que generará empleo y tecnología en la región. El intendente subrayó que su rol y el de la Intendencia es ser “facilitadores para que las cosas sucedan”.
Para ello, planteó la necesidad de “vender en el buen sentido de la palabra” el departamento, evitando que los trámites sean un “comité de dificultades”. Afirmó que los funcionarios deben ser facilitadores y “abrazar al inversionista”, quien es el que viene a dar trabajo. En un mensaje que resuena con la reciente decisión de dejar sin efecto la estabilidad laboral de 292 funcionarios, Albisu fue claro al señalar que el trabajo “va a venir por inversiones privadas, no por lo público y es donde nosotros tenemos que fomentar y facilitar para que las cosas sucedan”.
Oportunidades de desarrollo diversificado
Opertti amplió las posibilidades que ofrece el Parque, destacando la manufactura 4.0, el comercio electrónico transfronterizo y un turismo sostenible que genere derrame económico y social. El ingeniero también hizo hincapié en el potencial del turismo médico, un sector que en países como Costa Rica multiplica por seis el gasto diario del turista promedio. Por último, mencionó la posibilidad de las zonas francas y los parques industriales, científicos y tecnológicos, áreas en las que Salto tiene un “buque insignia” que debe ser activado con una vocación ordenada y llamando a un desarrollador privado.
Juan Opertti, un especialista en desarrollo
Juan Opertti es un ingeniero con una destacada trayectoria en el desarrollo de proyectos de inversión y crecimiento económico. Ha liderado iniciativas similares a nivel internacional y su experiencia se centra en la transformación de ciudades y regiones en polos de innovación y competitividad. Su conocimiento en áreas como la logística multimodal, el comercio electrónico y el turismo médico lo convierten en una pieza clave para la concreción del proyecto “Altos del Uruguay”.