Dialogamos con Josefina Núñez, presidenta de la asociación «Cero discriminación».
«La asociación ‘Cero discriminación’ está conformada por familias de varios departamentos del país, somos familias de niños en situación de discapacidad o condición. Esta asociación, de la cual soy fundadora y presidenta, la iniciamos como grupo de padres hace más de 3 años, cuando surgieron barreras para acceder a la educación de mi hijo que tiene 9 años y es autista.»
«Esto surge frente a una denuncia pública, yo, sabiendo los derechos que tiene mi hijo al acceso a la educación, salí a hacer una denuncia pública y me encontré con que no era la única familia ni el único niño, que eramos muchos más y en el correr de estos años, lamentablemente, la asociación ha ido creciendo, somos más de 90 familias, la mayoría son de Salto, pero tenemos familias de otros departamentos, con situaciones similares.»
¿Dónde se reúnen? «No tenemos un espacio fijo todavía, ya iniciamos un pedido para poder tener nuestro local de la asociación, pero mientras tanto, las reuniones se hacen en mi domicilio o a veces nos han prestado lugares para reunirnos.»
«La asociación hace ya varios años viene haciendo, cerca de la fecha de inicio de clases o también en navidad y reyes, recolección de juguetes y en este caso útiles escolares, y siempre los donamos a algunos niños que lo necesiten, familias que están necesitando, merenderos, hemos recorrido barrios, se dona todo a aquellos que lo necesitan.»
«Por ahora no hemos tenido mucha colaboración, generalmente si la tenemos, se entiende también que la situación para todos económicamente está complicada, pero nosotros siempre atinamos a que si tenes una mochila en buenas condiciones que tu hijo no va a usar porque pudiste comprarle una este año, podés donarla, siempre va a haber alguien que la va a necesitar. Atinamos a la solidaridad de todos y aquel que tenga una mochila, una túnica o cualquier útil escolar, puede donarlo. Nosotras incluso empezamos las campañas antes porque especificamos ‘en condiciones’, blanqueamos las túnicas, somos un grupo de madres bien amplio las que nos ocupamos, así que trabajamos bastante en eso.»
«Nosotros como asociación, como familias, como mamás, siempre apelamos a la empatía, siempre pedimos empatía de parte de la sociedad y es un poco eso, dar un poco de empatía, de amor, más aún si se trata de un niño y sabemos que hay muchas familias que lo necesitan, muchos niños que no van a tener su mochila para comenzar las clases y que sea usada y esté en buenas condiciones va a servir, va a ser para otro niño, así que siempre estamos pidiéndole a la sociedad que colabore con nosotros porque siempre estamos donando a aquellos que más lo necesitan.»
«No hemos tenido mucho apoyo de las empresas, pero nos gustaría destacar a ‘Turkos’, que siempre está colaborando con la asociación en todo lo que nosotros vayamos a hacer y que tenga que ver con los niños. Además, nosotras siempre publicamos en redes sociales lo que se recibe y lo que se dona, no con el fin de mostrar lo qur hacemos, sino por aquellas personas que optan por colaborar con nosotros, para ver que las cosas llegan al destino.»
«Recorremos los barrios con la camioneta de una compañera, que es una de las mamás de la asociación, otros vehículos, cargamos todo, llevamos y entregamos todo.»
«Es muy lindo ver las sonrisas de los niños, porque a veces uno dice ‘para que voy a dar esta mochila que tiene esta raya, esta mancha’ y créanme, porque yo soy una de las que se suben a esa camioneta, disfrazada de payaso la mayoría de las veces para recorrer los barrios, esa mochila que vos pensás que está fea, vieja o usada, causa mucha alegría en algún niño.»
«Colgamos afiches en la página de la asociación, estamos en Instagram y Facebook con el nombre de la asociación ‘Cero discriminación’, así que pueden ver la información por ahí y contactar con nosotros por privado en caso de querer colaborar. También están los teléfono allí y si alguien que quiere colaborar no tiene conducción nosotros lo pasamos a buscar.»
«Esta asociación tiene el compromiso de fomentar el derecho a la educación en las personas en situación de discapacidad. Sabemos que es un problema que hoy lo vivimos no sólo a nivel departamental, porque pasa acá en Salto, sino también en otros departamentos, hay muchas barreras que condicionan a veces el acceso a la educación de estos niños. Tienen el derecho, así que si tenés un niño en situación de discapacidad, con una condición o está pasando por una situación en la que se le presentan barreras para acceder a la educación, ya sea porque no puede hacer su horario completo porque tiene un recorte de horario, el centro educativo le exige un acompañante personal para poder asistir o le exige que la mamá esté dentro del sistema educativo para que pueda escolarizarse, buscanos, porque eso no puede suceder, los niños tienen derecho a la educación y esta asociación tiene el compromiso de acompañar, orientar e informar a las familias sobre los derechos.»
«Las familias de la asociación tenemos un grupo de WhatsApp por donde nos comunicamos y decimos que tanto se habla de salud mental, de las mujeres y aquellos que cuidamos a las personas en situación de discapacidad no tenemos apoyo en salud mental, no es fácil el acceso como tal al apoyo en salud mental y vaya que es un labor el cuidado de las personas con discapacidad, sobretodo cuando se trata de los hijos y la vulneración a sus derechos, que uno simplemente quiere verlos ser independientes, lograr cosas, a medida que ellos puedan, pero respetando sus derechos, derechos que están y son ley, que no queden simplemente escritos en un papel, entonces la asociación apoya a esas familias, las escucha y las orienta, siempre con el mayor de los respetos, lo que tratamos siempre es actuar de mediadores y de llegar a un acuerdo para que todos estén bien, principalmente aquellas mamás que no sólo luchan con esas barreras a la educación, sino que diariamente las tenemos en el acceso a la salud, a las terapias y demás.»