Este sábado, a partir de las 15:00 en el Mercado 18, se llevará a cabo una asamblea abierta de artistas y actores culturales del departamento de Salto.
La convocatoria nace de una preocupación compartida por quienes, desde distintos géneros y disciplinas, vienen notando un progresivo deterioro en las condiciones para crear, gestionar y sostener la actividad cultural en el territorio.
«Somos un grupo de artistas y gestores culturales que estamos preocupados porque la cultura en nuestra ciudad viene desde hace bastante tiempo y que vamos notando carencias de todo tipo», comentó Rosario Sosa a EL PUEBLO para dar a conocer los motivos y metas que se plantean en esta convocatoria.
La reconocida cantante salteña y una de las impulsoras de esta iniciativa, remarca que la problemática no se limita al plano local al señalar que «no solamente en lo departamental, sino a nivel también nacional». Las dificultades son múltiples, pero convergen en un mismo diagnóstico: la cultura en Salto enfrenta un escenario adverso marcado por la falta de espacios, la escasa inversión pública, la ausencia de políticas culturales descentralizadas y una débil articulación institucional.
Objetivos de la asamblea
Uno de los principales objetivos de esta asamblea es empezar a construir una red que pueda proyectarse más allá de la coyuntura electoral. «Básicamente, por un lado, tenemos el tema de intentar descentralizar todo lo que es política cultural, que muchas cosas quedan en el sur. También, trabajar hacia el próximo gobierno departamental, que sea el que sea, entendemos que tiene que tener, de alguna manera, un núcleo de personas interesadas en la cultura que podamos hacer de articulador entre los distintos gobiernos departamentales, nacionales y también desde lo institucional».
«Hoy cualquier artista que quiera hacer algo en Salto tiene muchas trabas»
Las trabas para los artistas se sienten en lo cotidiano, afirma nuestra entrevistada, «desde no tener una sala, un lugar, no existen salas alternativas, los museos, el Ateneo, hace muchísimo tiempo que están todos trabados”. A esto se suman los costos operativos que deben asumir los propios artistas, como el alquiler de espacios, el sonido o la logística de sus propuestas, que muchas veces deben solventar sin el respaldo de gestores culturales formados.
“Nosotros nos autogestionamos en todo lo que hacemos”, expresa Rosario.
La cultura como inversión, como derecho, como identidad
Más allá de las dificultades, quienes impulsan esta convocatoria proponen una mirada estratégica y optimista sobre el rol de la cultura en el desarrollo departamental. “Acá tenemos que también pensar en cómo evolucionar hacia un departamento donde haya también el apoyo del comercio, de ver la cultura como una inversión, como un derecho, también como una identidad”.
Desde Germen Cultural se entiende que la riqueza de un país, de una comunidad, grande o pequeña, depende de su nivel cultural, de su cultura. “Siendo esta el resultado de la mezcla de diferentes etnias, costumbres, tradiciones, valores humanos, educación y hoy también debemos incluir la cultura digital… de allí surgen las expresiones artísticas, en todas sus disciplinas, las gastronómicas, las intelectuales, patrimoniales, arquitectónicas, sanitarias, educativas… si partimos de que cultura es toda consecuencia de nuestro accionar humano. Por acción u omisión”.
Trascender al 12 de mayo
La asamblea, si bien se vincula con el proceso electoral en curso, busca instalar una agenda a largo plazo: “Empezamos pensando en presentarle esto a un posible gobierno, en este caso nosotros somos de izquierda, pero al gobierno que esté, tenemos en nuestras manos un proyecto que se le fue entregado de dos compañeros, que básicamente entregaron un proyecto para Salto a todos los candidatos. Pero más allá de eso, nosotros lo que pretendemos es trascender al 12 de mayo y seguir trabajando”.
El horizonte, entonces, es doble: construir una propuesta concreta de política cultural departamental, y al mismo tiempo generar canales de diálogo con actores institucionales de alcance nacional. “Hacia la intendencia para que se cumpla un programa departamental de cultura, y también hacia Montevideo, hacia los ministerios, hacia otras instituciones que puedan entender lo que es la cultura y cómo llevarlo a cabo”.
La propuesta es abierta y horizontal. “Son bienvenidas todas las miradas, de todos lados, o sea, acá lo queremos hacer abierto a todos”.
La convocatoria
El encuentro será este sábado a las 15:00 horas en el Mercado 18. “Convocamos para empezar a las 15:30, porque pretendemos trabajar con un sistema mixto, taller, asamblea. En esa primera media hora queremos que se inscriban todos los que estén presentes, es tomar inscripciones para tener también idea de desde qué lugar vienen, si vienen desde la música, de la danza, del teatro, para formar grupos de trabajo allí”.
La organización ha previsto una estructura clara, con horarios definidos, para evitar que la reunión se diluya en una catarsis. “Queremos hacerlo organizado, estamos trabajando para eso. Que tenga una orgánica de trabajo para que llegada a las 19 horas, es la hora de finalización, tengamos algunas conclusiones y ya salgamos con ideas para ejecutar. O sea, no quedamos en eso”.
“Es necesario un punto de encuentro, uno más, para pensar en conjunto, desde una mirada amplia, integradora, inclusiva. Somos un departamento que tiene un gran polo de desarrollo cultural a través de los centros educativos y la Universidad, una hermosa ciudad y mucho por hacer” dice Sosa.
También habrá un zoom a pedido de la diáspora uruguaya por el mundo.
