- espacio publicitario -ACTIVAradio - Streaming Generación X Liliana Castro -Automóviles

    Arteriopatía periférica en el paciente diabético

    0
    - espacio publicitario -
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/3qwb

    Por el doctor Gonzalo Leal

    ¿Qué es la arteriopatía periférica?

    La enfermedad arterial periférica o arteriopatía periférica, ocurre cuando los vasos sanguíneos de las piernas se encuentran estrechados u obstruidos por depósitos grasos.

    - espacio publicitario -

    A causa de dicho estrechamiento u obstrucción de los vasos sanguíneos de las piernas, el flujo de sangre hacia los pies y las piernas está reducido.

    El paciente con arteriopatía periférica tiene también un aumento del riesgo de infarto de miocardio y de ictus o infarto cerebral, ya que suele tener depósitos grasos similares en las arterias coronarias y las cerebrales. Se estima que una de cada tres personas con diabetes y por encima de los 50 años padece esta enfermedad.

    Sin embargo, muchos de ellos con signos de alarma no son conscientes de que tienen arteriopatía periférica y por tanto no acuden al médico en busca de tratamiento.

    Diabetes y arteriopatía

    periférica

    Si usted padece diabetes, tiene muchas más probabilidades de padecer arteriopatía periférica, infarto de miocardio o ictus cerebral. Sin embargo, usted puede reducir este riesgo teniendo especial cuidado de sus vasos sanguíneos.

    Factores de riesgo de la

    arteriopatía periférica

    Simplemente tener diabetes ya aumenta el riesgo, pero este riesgo es aún mayor si hay algunos de los siguientes factores:

    ·Tabaquismo

    ·Hipertensión arterial

    ·Niveles elevados de colesterol

    ·Padecer una enfermedad del corazón, o haber  padecido un infarto o un ictus

    ·Sobrepeso u obesidad

    ·No realizar actividad física

    ·Tener más de 50 años

    ·Tener una historia familiar de cardiopatía, infartos de miocardio o ictus

    No se puede modificar la edad ni la historia familiar, pero controlando mejor la diabetes y las enfermedades que se asocian, se puede reducir el riesgo de arteriopatía periférica

    Signos de alarma de la

    arteriopatía periférica

    Algunas personas con diabetes y arteriopatía periférica no tienen ningún síntoma. Algunas personas pueden experimentar un dolor leve en las piernas o problemas para caminar, pero creen que es simplemente un signo de envejecimiento. Otros pueden padecer los siguientes síntomas:

    ·Dolor en las piernas, especialmente cuando caminan o hacen ejercicio, que desaparece tras unos minutos de reposo, lo que los médicos definimos como claudicación intermitente, la demanda supera la oferta de oxigeno a los músculos debido a la estenosis u obstrucción de los vasos de las piernas.

    ·Entumecimiento, hormigueo o enfriamiento de las piernas o los pies. Acá es fundamental por parte de los médicos diferenciar otra patología del diabético que es la poli neuropatía del diabético que afecta los nervios de las piernas por acumulo de glucosa.

    ·Úlceras o infecciones en los pies o las piernas que se curan lentamente, y que además conllevan un descontrol metabólico  es decir cifras de glicemias elevadas no controlables con la medicación habitual.

    Diagnóstico de la

    arteriopatía periférica

    El índice tobillo-braquial es una de las pruebas empleadas para el diagnóstico de la arteriopatía periférica. Esta prueba compara la presión arterial en el tobillo con la presión arterial del brazo. Si la presión arterial del tobillo es inferior a la del brazo, puede haber una arteriopatía periférica. Es recomendable que todos los pacientes con diabetes de más de 50 años sean sometidos a esta sencilla prueba que se puede realizar en el consultorio. Los menores de 50 años de edad pueden beneficiarse de esta prueba si además tienen otros factores de riesgo.

    Otras pruebas

    empleadas

    Otras pruebas empleadas para el diagnóstico de la arteriopatía periférica son las siguientes:

    ·Ecodoppler arterial de miembros inferiores: una prueba que mediante ondas de sonido produce imágenes de los vasos sanguíneos en una pantalla de televisión

    ·Angiografía o arteriografía de miembros: una prueba en la que se inyecta un medio de contraste en el interior de los vasos sanguíneos mediante un catéter para visualizar con rayos X las arterias y si existe estrechamiento u obstrucción en su interior. Prueba que se realiza en caso de plantearnos, ya con el diagnostico de arteriopatía, cual va a ser la estrategia terapéutica.

    Tratamiento de la

    arteriopatía periférica

    Las personas con arteriopatía periférica se encuentran en una situación de mayor riesgo de infarto de miocardio e ictus cerebral. Por tanto, es muy importante que se controlen los factores de riesgo cardiovascular. Las recomendaciones en este sentido son las siguientes:

    ·Dejar de fumar

    ·Controlar la hemoglobina glucosilada a menos de 7%

    ·Reducir las cifras de presión arterial a menos de 130/80 mmHg

    ·Mantener un colesterol LDL a menos de 100 mg/dl

    ·Tomar aspirina y otros antiagregantes plaquetarios, como el clopidogrel para reducir el riesgo de infarto e ictus.

    Algunos estudios han demostrado que el ejercicio moderado, como caminar, puede ayudar tanto a la prevención como al tratamiento de la arteriopatía periférica. Asimismo, el médico pude recomendar algunas de las medicaciones que han demostrado cierta utilidad. Como el caso del cilostazol a dosis de 100 mg cada 12 horas.

    Tratamientos quirúrgicos

    En otros casos es preciso emplear tratamientos quirúrgicos para la arteriopatía periférica. Por ejemplo:

    · Angioplastia: un procedimiento en el que se inserta un pequeño catéter con un balón inflable en su punta en el interior de una arteria. A continuación se infla el balón para abrir la arteria bloqueada u obstruida. En alguna oportunidad puede ser necesario colocar un muelle tubular llamado stent en el lugar correspondiente para mantener abierta la arteria.

    · Bypass arterial: un procedimiento en el que mediante una vena del propio paciente o en su defecto en caso de no ser posible con una prótesis artificial se puentea la obstrucción arterial.

    La realidad actual en Salto

    Hemos conformado un equipo de trabajo junto al Dr. R. Cardozo y al Dr. Sebastián Olaizola, para abordar esta patología y su tratamiento, y se han realizado variados procedimientos de angioplastia a nivel de los miembros en estos pacientes con arteriopatía, tanto de nuestra ciudad como de la región. Actualmente estamos en proceso de un trabajo científico sobre la utilización de angioplastia con balón con vasodilatadores.

    Además en el Hospital Regional Salto, dentro de lo que es la seccional de cirugía vascular y endovascular del servicio de cirugía general, prontamente se estará conformando una policlínica de pie diabético, la cual funcionará con un equipo multidisciplinario al cuidado y tratamiento de estos pacientes.

    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/3qwb
    - espacio publicitario -