Buenos Aires, 19 ene (EFE).- El sismo de magnitud 6,4 en la provincia argentina de San Juan (oeste, frontera con Chile), lugar del epicentro y que se sintió en unas cinco provincias del país, ha registrado hasta el momento más de 50 réplicas sin reportar fallecidos o heridos graves, según fuentes oficiales.
«No reportamos daños personales de consideración, solo dos chicos (niños) con traumatismos leves y dos personas mayores con traumatismos de mayor consideración que los de los pequeños, pero los cuatro superando la situación», señaló el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, en una rueda de prensa de balance de la situación.

Fernández (c-d), junto al gobernador de San Juan, Sergio Uñac (c-i), durante su visita a uno de los
lugares afectados en la víspera por un terremoto de 6,4 grados, en la provincia de
San Juan (Argentina). EFE/ Esteban Collazo/Presidencia de Argentina
La mayor conmoción del sismo, que tuvo una profundidad de 8 kilómetros, afectó a aquellas personas con viviendas precarias, por lo que el secretario de Seguridad provincial, Carlos Munizaga, pidió esta mañana «paciencia» porque se está trabajando en la asistencia a las familias.
Y destacó que ha funcionado la prevención y la educación sísmica en la provincia, que es una de las zonas con mayor incidencia de sismos de Argentina.
EL RECUERDO DE 1944
La provincia aprobó un código edilicio para la construcción sismo resistente después del terremoto de 1944, el peor vivido en el país, que causó la muerte de unas 10.000 personas.
«El terremoto de 1944 tuvo una intensidad de 6,9, cero coma cinco más que el de ayer. El terremoto destruyó en aquel momento el 80 % de la infraestructura de la ciudad y dejó un saldo lamentable de 10.000 muertos, siendo la tragedia más importante que el país pueda recordar», recordó Uñac.
También hizo referencia al sismo de 1977, con epicentro en Caucete, de magnitud 7,4 y que dejó, según el gobernador, 125 víctimas y destruyó casas y edificios.
«Agradecer aquella decisión de las décadas del 50, 60, 70 (de aprobar estrictas normas de construcción) que nos han permitido tener este evento de tan impresionante magnitud con ninguna víctima fatal, hecho que agradecemos y mucho», afirmó.
A la madrugada, y en medio de la conmoción, el gobernador ya había informado de cuatro personas evacuadas y dio detalles de los desperfectos materiales más destacados que dejó el temblor en los diversos puntos de la provincia.
RÉPLICAS
Según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), el sismo se produjo a las 23.46 hora local (2.46 GMT del jueves), cerca de la localidad sanjuanina de Media Agua, al sur de la capital provincial.
El INPRES ya registró unas 50 réplicas -sismos despúes del evento principal de menor magnitud-, según dijo a Efe Irene Pérez, geóloga del departamento de Investigaciones Sismológicas.
En tanto, el efecto del sismo se sintió en por lo menos cinco provincias argentinas: en Santa Fe, en Córdoba, en Buenos Aires, en San Luis y en La Rioja.
Tras el sismo más fuerte, ciudadanos no tardaron en reportar a través de los medios de comunicación y las redes sociales cortes de luz, desperfectos en casas y comercios y grietas en alguna carretera.
Miguel Castro, del centro sismológico de Mendoza, dijo en declaraciones al canal TN que «siendo tan grande la magnitud y tan pequeña la profundidad» es que se ha percibido en otras zonas del país, ya que «las ondas sísmicas viajan muchos kilómetros, más cuando se trata de una magnitud de esta envergadura».
El experto agregó que el terremoto le hizo recordar al del 23 de noviembre de 1977 en la localidad de Caucete.
«Pero en esta ocasión el epicentro estuvo ubicado a unos 47 kilómetros al suroeste de la ciudad de San Juan, donde hay una serie de fallas activas que pertenecen al valle de Pie de Palo. Y también está muy cerca una falla que se ubica con salida a la superficie en el Río San Juan», afirmó. El Gobierno argentino construirá 1.800 viviendas en San Juan, afectada por un sismo
Por otra parte ell presidente argentino, Alberto Fernández, acudió este martes a la provincia de San Juan (oeste, frontera con Chile), sacudida en la noche del lunes por un terremoto de magnitud 6,4, y firmó un convenio de ayuda para construir 1.800 viviendas tras los daños ocasionados por el sismo.
«Si yo sé que en San Juan hay un sanjuanino que está sufriendo, hay un argentino que sufre», dijo Fernández en una rueda de prensa en la capital de la provincia, San Juan.
Fernández añadió que su obligación es «estar al lado» de los ciudadanos, pero que ello no significa «firmar un decreto que transfiera fondos».
«Estar al lado es mirar a los ojos a Romina (afectada por el sismo) que ayer se le cayó la casa encima y se salvó por milagro con su hijita y decirle ‘vos quedate tranquila que te vamos a ayudar'», aseveró el peronista.
El plan gubernamental consiste en la construcción de 1.800 viviendas en la provincia cuyana a través del Programa Casa Propia-Construir Futuro, según fuentes oficiales.
El proyecto tiene una dotación de 7.100 millones de pesos (82 millones de dólares).
Se firmará además otro convenio desde el Estado para «promover y materializar el Acceso a la vivienda y a un hábitat adecuado por otros 186 millones de pesos» (2,1 millones de dólares).
El terremoto, con una profundidad de ocho kilómetros y que tuvo lugar a las 23.46 hora local (2.46 GMT del martes), causó numerosos daños materiales pero hasta el momento no se han registrado víctimas mortales.
En los asentamientos urbanos Pellegrini y La Paz, donde habitan cerca de 240 familias, provocó el derrumbe del 40 % de las viviendas.
«Que sepan que estoy asumiendo un compromiso con cada uno de ustedes, sé qué es lo que están pasando», transmitió el mandatario argentino a los sanjuaninos.
San Juan es una de las zonas con mayor incidencia sísmica de Argentina, y es allí donde en 1944 se registró el peor terremoto vivido en el país, que causó la muerte de unas 10.000 personas.
Es por eso que cuenta con edificaciones preparadas para soportar este tipo de eventos naturales.
Fernández consideró que «es mérito» de los ciudadanos de San Juan haber construido «una provincia antisísimica» puesto que «un terremoto casi de la misma magnitud» que aquel de 1944 no ha registrado en esta ocasión unos daños tan severos ni coste de vidas humanas.
El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, destacó que «sólo dos veces un presidente» fue a San Juan tras un gran sismo «no sólo a hacerse cargo de la situación sino de los daños en el espíritu», en 1944 y 2021.
Uñac se refirió así a la actuación hace 77 años de Juan Domingo Perón, quien a partir de la gestión de aquel desastre natural dio los primeros pasos de su doctrina política, a la que pertenece el actual presidente.