Trabajo para el Nomenclátor salteño
En una gélida noche casi invernal, sesionó en forma ordinaria la Junta Departamental nuevamente en el Teatro Larrañaga, manteniendo un estricto control y protocolo sanitario. En la oportunidad, y tras la media hora previa, se realizó un homenaje a la figura del poeta salteño Víctor Lima al haberse cumplido el pasado miércoles 16, el centenario de su nacimiento.
HOMENAJE AL POETA DE SALTO
Con la presencia del sobrino nieto de Víctor Lima, el comunicador Roberto Lucero, realizaron sendas alocuciones los ediles Augusto Bonet, Fabricio Albernáz y María Luisa de Francesco, quien recordó que ese mismo día (por ayer), también era fecha de la poetisa Marosa Di Giorgio, quien nació justamente un 17 de junio de 1932. Al finalizar, Lucero se dirigió al Legislativo para contar anécdotas de la vida del poeta y agradecer en nombre de su familia el homenaje realizado.
Al momento de dirigirse a los presentes, el edil Bonet recordó una propuesta que realizó “a la Comisión del Nomenclátor, que es el nombramiento de una de las principales calles de nuestra ciudad con el nombre de Víctor Lima, precisamente es calle Agraciada, considerando que Agraciada y 19 de Abril son dos calles continuas que homenajean el mismo hecho. Creo que tener a Víctor Lima en el nomenclátor salteño va a generar que todos los días los ciudadanos, ya sea un gurí de ocho años que pueda tomar el ómnibus en esa calle para visitar a un amigo o cruce porque su escuela quede ahí, se pueda preguntar de aquí a treinta años, ¿y quién es ese tal Víctor Lima?”.
MÁS NOMBRES PARA EL NOMENCLATOR
Al inicio de la sesión, durante la media hora previa, el edil Carlos Silva presentó la iniciativa para que la Comisión del Nomenclátor estudiara la posibilidad que los nombres de los tres Representantes Nacionales electos por Salto en noviembre de 1984, los Diputados Jorge Andrade Ambrosoni, Raúl Cazabán y Edison Zunini fueran reconocidos pasando a formar parte de la ciudad con sus nombres en calles a determinar.
“En estos momentos difíciles del país –comenzó diciendo Silva en su exposición-, donde estamos atravesando por una crisis sanitaria que afecta no solo al Uruguay, sino al mundo entero, hemos visto que el sistema político se ha dividido y ha profundizado algunas de sus diferencias. Creo que estos tiempos, también son buenas oportunidades para encontrar puntos de acuerdo y enviar un mensaje a la ciudadanía, que, por encima de las diferencias, tenemos cosas que nos pueden unir y que apaleamos a poder encontrarlas, para cambiar el rumbo”.
“Si bien cada uno tiene su punto de vista en distintas circunstancias de la vida política del país, hay cosas que nos unen. Entendemos que Salto, durante muchos años y en distintas etapas de nuestro desarrollo como departamento y sociedad, encontraron objetivos comunes por los que se trabajó y los resultados fueron muy buenos. Ejemplos podemos poner varios, pero solo mencionaremos algunos de los más destacables en tiempos pasados y más recientes. La lucha por la Represa de Salto Grande, la instalación de los cursos de la Universidad de la Republica, la concreción del IMAE Cardiológico o la actual construcción de la Central Hortícola, son solo algunos ejemplos de logros que se gestaron entre muchos ciudadanos sin mirar banderas políticas y fundamentalmente de la sociedad civil organizada”.
“En la historia de los actores políticos departamentales, creemos que hay tres personas que merecen ser reconocidas y ponerlas de ejemplo del trabajo mancomunado por el departamento sin poner por delante sus diferencias políticas. Nos referimos a los ex diputados y hoy ya desaparecidos físicamente, Jorge Andrade Ambrosoni, Raúl Cazaban y Edison Zunini, quienes fueron los creadores, de lo que ellos llamaron, ‘La bancada de Salto’. Eran momentos difíciles del país, la salida de la dictadura y la primera legislatura luego de ese oscuro periodo de la Patria”.
“Ellos decidieron trabajar juntos por los grandes temas y así lo hicieron durante buena parte de ese periodo legislativo. Ellos marcaron un camino y dejaron un ejemplo a seguir para quienes venimos después y no podemos dejar pasar la oportunidad de reconocerlos. Esto mostraría madurez del sistema político departamental, donde por encima de las diferencias encontraremos los acuerdos, para los grandes temas que nos deben ocupar”.
“Es por esto, que proponemos a la Comisión de Nomenclátor de esta Junta que tenga en cuenta sus nombres para encontrarles un lugar apropiado en la nomenclatura de nuestra ciudad. Sería buena cosa que las calles que lleven sus nombres, puedan todas confluir en un mismo punto de encuentro, como ejemplo que sin importar el camino que se tome, mientras las intenciones sean buenas y respetando las diferencias, se llegara al mismo lugar”, concluyó.