back to top
viernes, 4 de abril de 2025
14.9 C
Salto

“Año bisiesto, año siniestro”, dice un refrán popular

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/qk3w

Chau año bisiesto

Cada cuatro años, nuestro calendario, el gregoriano, añade un día extra a los doce meses habituales. A esas 24 horas, las ubicaron al final de febrero: el 29.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

Es un día que, sin dudas, tiene mala prensa. Quizás tenga que ver porque los romanos vinculaban a febrero con los muertos: en ese mes celebraban las fiestas parentales. Su calendario, instituido por el rey Numa Pompilio en el siglo VII A.C., tenía 355 días, y desde entonces, febrero tiene sólo 28.

Julio César, más adelante, instauró el calendario que lleva su nombre, el Juliano, con 365 días, y agregó un día extra a febrero cada cuatro años. Pero lo colocó, sin número ni nombre, entre el 23 y el 24.

Pero no fue hasta 1582, cuando el Papa Gregorio XIII instaló el calendario gregoriano que usamos hasta hoy, que el día de más en el año se ubica en febrero y es el 29.

Desde entonces, los hechos desgraciados que acontecieron en los años bisiestos fueron remarcados por sobre otros. Aunque, claro, el sentido común indica que para que ocurran catástrofes naturales, tragedias ocasionadas por el hombre, o la muerte de personajes emblemáticos, el calendario no debería tener mucho que ver.

Coronavirus.
Sin embargo, con el arranque de este 2020, que trajo una pandemia tan terrible como el coronavirus Covid-19 y ya se cobró la vida de miles de personas en el mundo , cuesta resistirse a enumerar qué sucedió en otros bisiestos. La nómina eriza la piel.

William Shakespeare y Miguel de Cervantes Saavedra.

Se podría iniciar este oscuro listado con 1616, de luto para las letras universales.
Ese año del siglo XVII registró la muerte de los dos mayores literatos de las lenguas inglesa y castellana, William Shakespeare y Miguel de Cervantes Saavedra.

Se atribuye que ambos decesos tuvieron lugar el mismo día, el 23 de abril. Sin embargo, los ingleses adoptaron el calendario gregoriano recién en 1725. Aún se regían por el juliano cuando falleció Shakespeare.
Por lo tanto, según la forma actual de calcular las fechas, en realidad murió el 3 de mayo.

La guillotina

Poco más de un siglo después, en 1792 y en Francia, fue inaugurada una de las máquinas de matar más simbólicas de la historia: la guillotina.
Probada con ovejas y cadáveres, se usó más tarde para acallar a disidentes políticos. Bajo su filo rodaron 16594 cabezas. El primero, en aquel año bisiesto, fue un ladrón llamado Nicolás Pelletier.
Recién se dejó de usar en 1977, cuando el ajusticiado fue un inmigrante tunecino, Hamida Djandoubi, sentenciado por torturar y matar a su novia.

Hundimiento del Titanic (Shutterstock)

En 1912 tuvo lugar el hundimiento más terrible entre los transatlánticos, el del Titanic, un buque de la compañía White Star Line de Liverpool. Después de chocar contra un iceberg en su viaje inaugural desde Southampton (Inglaterra) hasta Nueva York, entre el 14 de abril y la madrugada del 15 se fue a pique. La tragedia fue mayúscula. De las 2223 personas que llevaba a bordo, murieron 1514. A partir de este episodio, las normas de seguridad en los barcos de pasajeros fueron cambiadas en forma radical.

Secuestro y asesinato de 11 atletas israelíes en los JJOO de Munich 1972.
El ámbito deportivo también se vio convulsionado por un crimen masivo que tuvo lugar en los Juegos Olímpicos de Munich en 1972. Allí, once atletas israelíes fueron secuestrados y asesinados por el grupo terrorista Septiembre Negro, un brazo de la Organización para la Liberación Palestina (OLP) que contó con la asistencia de bandas neonazis alemanas. Cinco de los ocho secuestradores fueron muertos en el intento de liberar a los rehenes.

Mahatma Gandhi

El 30 de enero de 1948 fue asesinado Mahatma Gandhi en Nueva Delhi, India. Le disparó Nathuram Godse, un hinduista de derecha.

Martin Luther King.
El 4 de abril de 1968, en el balcón del Lorraine Motel de Memphis, Tennessee, murió por un disparo en la garganta el activista por los derechos de los afroamericanos Martin Luther King. James Earl Ray, un ex convicto, fue hallado culpable y sentenciado a 99 años de prisión. Sin embargo, la familia de Luther King no creyó en su autoría y batalló, sin éxito, para encontrar al verdadero autor del asesinato.

Robert Kennedy

El 5 de junio de 1968, en Los Angeles, Sirhan Sirhan, un palestino de 24 años, disparó y mató a Robert F. Kennedy, senador de los Estados Unidos, hermano del también asesinado John F. Kennedy, en el marco de las elecciones primarias en California.

John Lennon

El 8 de diciembre de 1980, en la puerta del Dakota, el edificio donde vivía en Nueva York, John Lennon fue muerto de cinco balazos a manos de Mark Chapman, un supuesto fanático suyo que aún sigue en prisión.

La lista, por supuesto es incompleta. Y cada uno podría agregar un hecho tenebroso a la misma. Como sea, para los supersticiosos, un año que venga con el 29 de febrero en el calendario siempre será motivo de preocupación.

¿Mito o realidad? Nadie tiene la respuesta… La realidad es que todos los años -sean bisiestos o no- suceden tragedias o cambios rotundos y buenas cosas que alegran la vida.

https://www.infobae.com
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/qk3w
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO